+A -A

Con "Historias de Onda Larga" Radio Nacional celebró 73 años

Para celebrar un nuevo año de la Radio Nacional se lanzó "Historias de Onda Larga", un CD doble que contiene audios con historias radiales de 1950 y 1980, que van desde transmisiones de eventos deportivos hasta grandes hechos nacionales en distintas áreas.

Algunos oyentes que participaron en las emisoras Radio Nacional y Radiónica ganaron el disco. También será enviado a las bibliotecas públicas y universitarias, y se podrá oír en la página de la Fonoteca de rtvc.

Historias de onda larga es un CD doble que contiene 30 programas de 25 minutos cada uno, con audios de radionovelas, radioteatros, entrevistas a grandes personajes y audios que se hicieron en su momento de grandes episodios como la muerte de Carlos Gardel o la inauguración de la primera radio pública (llamada HJN, que empezó a emitir en 1929), entre muchos otros.
Y también están las voces de periodistas que han hecho historia de la Radio Nacional, como José María Álvarez D’Orsonville, que entrevistaba a los escritores y ensayistas vigentes en 1950 y medía la cultura nacional, así como espacios que realizaron en 1980 Cecilia Fonseca de Ibáñez, Lorenzo Matos Ordoñez y Jaime Villa Esguerra, cuando Radio Nacional de Colombia cumplió 40 años.
Este proyecto nació en el 2007, cuando los reconocidos investigadores Carlos Páramo y Ana María Lara se dedicaron a oír más de 100 grabaciones y a entrevistar a locutores, técnicos, radioactores y periodistas, así como a oyentes que como adultos hablaron de los recuerdos de infancia con la Radio Nacional.
Su investigación dio como resultado esta producción, que además de hacer un análisis de la radio, tiene fragmentos de programas, música y entrevistas que, para los seguidores de este medio, termómetro de la historia, llevan a la nostalgia de otras formas de expresión. Además, incluye textos explicativos para videntes y también en Braille.
“Según el investigador Carlos Páramo, el trabajo en la radio de los años 50 era, por lo general, empírico, se aprendía haciendo y su característica principal era el gran ingenio para resolver problemas. Por ejemplo, muchas transmisiones de ciclismo se hacían a través de teléfonos públicos a los que había que ponerles una moneda cada minuto y eso hacía parte del espectáculo”, dice Dora Brausin, de la Fonoteca de Radio Nacional de Colombia.
Por su parte, Catalina Ceballos, subgerente de Radio, opina que Historias de onda larga responde a que “la radio es una experiencia emocional, de los cientos de programa que han pasado por nuestras frecuencias hay unos que se destacan, ¿cómo no?, como La hora de los novios, uno de los más recordados de la frecuencia AM, y, por supuesto, la historia del país se ha oído en la radio privada y pública, una desde lo mal llamado ‘culto’ (la pública) y otro desde lo ‘popular’ (la privada). Ana María y Carlos se apoyaron en todos estos elementos para poder narrar esta historia”.
Una historia que incluye a periodistas de los años 80, como la filósofa de la Universidad Nacional, la bogotana Cecilia Fonseca de Ibáñez, una de las grandes de su época, que trabajó en radioteatros, transmisiones especiales y noticieros radiales; Lorenzo Matos, que hizo su carrera en Radio Nacional como periodista cultural, y el arquitecto Jaime Villa, uno de los pioneros de los programas musicales.
El disco es para todos los públicos: desde investigadores hasta gomosos y desde muy temprano (6 a.m.) de el primero de febrero se puede adquirir en la página www.radionacionaldecolombia.gov.co y en el teléfono 2200700. Además, se podrá oír en www.fonoteca.gov.co