El programa “El Campo en la Radio” en compañía de Jorge Velosa hacen un homenaje al campesino colombiano
La Radio Nacional de Colombia en un “Día del Campesino”
“….Un ramo de flores de 100 mil colores sueño que se vuelve todo mi país y quisiera estarme así para siempre por que nunca nunca me vi tan feliz……” palabras como estas adornaron la sala de grabación de la Radio Nacional de Colombia. Versos propios de las canciones que han destacado al maestro Jorge Velosa invitado en el programa El Campo en la Radio Nacional de Colombia. que se emite de lunes a viernes de 4:00 a.m. a 6:00 a.m.
El lunes 01 de junio fue un día particular para todo el equipo de producción. A ritmo de historias sobre la carranga, la mujer campesina y muchas letras en honor al aporte del campesino en la historia de Colombia hicieron parte de este tributo de LaRadio Nacional de Colombia en su día. El objetivo de instaurar en el Gobierno de Guillermo León Valencia el Día del campesino es que a pesar de esta sacrificada labor que resulta imprescindible para la subsistencia de la población, hoy por hoy, no se le reconoce el valor de su trabajo, no solo por la provisión de alimentos sino como parte fundamental de la tradición colombiana.
El maestro Jorge Velosa es y será símbolo de la identidad campesina. Nació en 1949. Es médico veterinario y cantautor colombiano oriundo del municipio de Ráquira, Boyacá. Adquirió fama por ser el creador del género musical conocido como ‘carranga’, convirtiéndose en un representante de la cultura boyacense. Cuenta con más de 20 trabajos discográficos y con más de una centena de coplas y poemas escritos. Ha recibido distinciones como la Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá en 1997, y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia en 2012. Su música ha transcendido fronteras llegando a escenarios como el Madison Square Garden en Nueva York. Cuando se le pregunta por sus raíces campesinas responde: “Soy hijo de campesinos y lo canto con orgullo, el campo es el hombre que lo habita. Qué vivan los campesinos y que los dejen vivir. Que el campo sin campesinos existe sin existir ¿Quítele el campesino al campo y qué es el campo?”.