Formar talento humano para producción convergente es el reto de la TV en Colombia

Capacitar personal idóneo para producir contenidos convergentes en el país, que consoliden la formación de la opinión, la democracia y la sociedad, recomendó el máximo directivo de RTVC.
La propuesta se conoció en el panel “Evolución de los canales públicos hacía la convergencia”, durante “Colombia 3.0”, la cumbre más importante de contenidos digitales de Latinoamérica celebrada en Bogotá.
“Ahí es donde debe centrarse la discusión: Qué están haciendo los que saben para enseñar la producción de contenidos convergentes. Pensemos en los recursos, la regulación y la producción de esos productos”, recalcó.
Ocampo recordó que en tiempos en los que las nuevas tecnologías están a la vanguardia del medio televisivo, RTVC busca ese talento y desafortunadamente no lo encuentra.
“Creo que en Colombia hay muy buenos directores y buenos productores de documentales, de novelas y de noticias, pero hoy no hay alguien pensando en contenidos convergentes”, anotó.
El gerente de RTVC también indagó qué tanto se están capacitando las nuevas generaciones de directores y productores en materia de convergencia, tras señalar la necesidad de incentivar esa formación porque “no es lo mismo producir un contenido convergente que una novela para televisión tradicional”.
Los avances
El directivo dijo que en materia de convergencia, su entidad da pasos sencillos pero seguros y que prefiere “ir paso a paso pero tranquilo”.
También comentó que RTVC desarrolla aplicaciones móviles muy específicas, para que la gente entre y participe en la elaboración de una novela.
“Señal Memoria presenta la aplicación ‘Mi Memoria’ en el marco de Colombia 3.0 que captura la memoria del futuro, con la que invitaremos a la gente a grabar lo que ve y lo que oye de Bogotá para construir la ciudad que queremos en el 2016. Guardamos todo lo que nos envían y en el futuro haremos contenidos con lo que era la capital hace diez años”, precisó.
Explicó también que se lanzó un documental como Pasos de Cumbia con el que la gente envía videos de cómo baila para luego producir un contenido en la web y en las aplicaciones móviles. “En la programación infantil de Mi Señal vinculamos a los niños con juegos y para que participen con sus recetas y la mejor la vamos a llevar a “Josefina en la Cocina”, agregó.
Finalmente, recordó que el Canal Institucional está innovando con el programa “Conversemos en RTVC” y su franja de economía con la participación de la audiencia, cuyas preguntas hechas a través de Twitter o Facebook son respondidas en radio por los expertos invitados a cada programa.