Gerente de RTVC participa en debate sobre futuro de la televisión pública
En el programa Veredicto del canal Capital, el gerente de Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC, doctor Douglas Velásquez Jácome, respondió inquietudes en torno a la financiación y contenidos de la televisión pública, y sobre la adopción del estándar de televisión digital terrestre DVB-T en el país.
Las siguientes fueron algunas de las preguntas realizadas por el ex director de Inravisión y académico Fernando Barrero, y el ex magistrado de la Comisión Nacional de Televisión, Eduardo Noriega, invitados al programa.
Fernando Barrero: ¿Qué se está haciendo para hacer una mejor televisión pública? Recordemos que RTVC responde por la operación del canal Uno, pero también por los contenidos y operación de los canales Señal Colombia e Institucional.
Venimos en proceso de cambio desde Inravisión, que era un instituto, así como Audiovisuales, que realizaron una misión, que en su momento término. A partir del Conpes del año 2008, el gobierno ha tomado la decisión de llevar hacia adelante una televisión pública moderna, comparable con las televisiones europeas, como la inglesa, española o alemana. Pero lo que se encuentra en el momento es la decisión política del gobierno y de la Comisión Nacional de Televisión de realizar esfuerzos para entregarle recursos, dirigidos a fortalecer la televisión pública y volverla más moderna y competitiva, no en términos comerciales, sino competitiva hacia las audiencias. Hay un cambio de producción muy fuerte en los dos canales, con un talento muy profesional.
Eduardo Noriega: ¿Cómo se garantiza la consecución de recursos para financiar la producción y los contenidos de televisión pública en los próximos 10 años?
Primero, hay que aclarar que no es una política de estado ni de gobierno acabar la televisión pública. Al contrario, como gerente de RTVC siento un gran apoyo, y aunque se hayan disminuidos los recursos, ahora somos mucho más creativos en la consecución de los mismos; estamos en un plan de obtención de recursos a través de arrendar redes, espacios, de realizar negocios en producción de televisión, además de comercializar grandes eventos nacionales e internacionales, los únicos que por ley se pueden comercializar.
La Comisión Nacional de Televisión (CNTV) ha cumplido con la misión de la obtención de recursos, pero soy consciente que los recursos podrían disminuir por el origen de los mismos (cuestiones económicas, disminución de la pauta, etc.). Lo negativo del modelo escogido es que se dependa de lo que generen los operadores privados. En Inglaterra, por ejemplo, por cada televisor que prenden en una casa, pagan un impuesto, y ese impuesto va a un fondo y ese fondo es plenamente para la televisión pública, lo mismo pasa en Alemania, y en Estados Unidos existen unas partidas presupuestales para la televisión pública.
E.N: ¿Y los recursos para la implementación de la red pública de la Televisión Digital Terrestre?
He visto en todos los miembros de la Comisión Nacional de Televisión una clara voluntad por impulsar el proyecto de la televisión digital. Incluso, fue allí donde se gestó este proyecto. Y con un gran esfuerzo económico, nos han entregado la primera parte de los recursos (4.5 millones de dólares), y ya están los pliegos publicados para una licitación, con el fin de construir cuatro estaciones de televisión digital en el país: Bogotá, que ya cuenta con una señal en Calatrava (Suba) para un millón y medio de habitantes y 15 km2 de cobertura; Barranquilla, la Costa, Cali y Medellín, y la idea es hacer un acuerdo con los dueños de las licencias, para transmitir el próximo campeonato mundial de fútbol en televisión digital.
En esta fase del proyecto estaremos cubriendo el 40% de la población, el 23% de la geografía del país, y la siguiente parte del proyecto que dura entre 5 y 10 años, se está buscando un esquema de acuerdo de país y país, el cual será un tema de gobierno, que produzca un acuerdo con los países de la Unión Europea con el fin que suministren toda la consultoría y faciliten créditos blandos a largo plazo, dineros con los cuales se adelantaría el complemento de la red para llevar la tv digital a todo el país.