+A -A

La televisión colombiana cumple 60 años

¡Estamos de celebración!

El 13 de junio de 1954 se emitió la primera señal de televisión en nuestro país. El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, la trajo bajo un enfoque estatal y cultural. Con una inversión inicial de 10 millones de pesos Colombia se convirtió en el sexto país de Latinoamérica en estar a la vanguardia con este medio. Su primer director fue Fernando Gómez Agudelo. Hoy, después de 60 años, la televisión sigue siendo el medio de comunicación más utilizado por los colombianos, teniendo cobertura en el 91% del territorio nacional.  

Como parte de esta celebración, Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, liderado por la ANTV, desarrollará un ambicioso programa académico de cinco meses que contará con la participación de canales regionales, nacionales y universidades que abrirán sus puertas para liderar discusiones alrededor del tema de la televisión con seminarios y mesas redondas.

Entre julio y diciembre de 2014 se realizarán ocho mesas redondas en diferentes ciudades del país. Medellín en el mes de julio, seguida de Bucaramanga, San Andrés Islas, Cali, Barranquilla, Neiva, Manizales y una última mesa redonda en la ciudad de Bogotá en donde se concluirán estos encuentros.

“La conmemoración de los 60 años de la televisión en Colombia nos reúne para el debate, la televisión como fenómeno de alto impacto en aspectos tales como la identidad, la diversidad, el entretenimiento, la industria y la información. Recordar el origen de la televisión es el punto de partida para hacer los análisis que den pistas sobre su futuro tanto de la TV privada como pública, local y nacional.  Se trata, en síntesis, de una gran oportunidad para celebrar en un dialogo nacional sobre la sociedad de la televisión”, afirma Diana Celis Mora, gerente de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos.

De igual forma y gracias a la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), la empresa producirá y emitirá 60 cápsulas de televisión en las que los colombianos podrán recordar los momentos en los que se sintieron identificados a través de cada una de las grandes producciones emitidas  durante estos 60 años. 

A su vez, habrá actividades en Internet, donde a través de un proyecto convergente, la página Web de Señal Memoria alojará una línea de tiempo en la que, además de las cápsulas de televisión, los internautas podrán disfrutar de 600 hitos que han construido la historia de la pantalla chica, recordando momentos y personajes emblemáticos. Este proyecto se realiza con aporte de la fonoteca FONTIC. 

Desde el primero de junio y durante el resto del año, el Sistema de Medios Públicos tiene programado realizar diariamente una efeméride de un acontecimiento relacionado con los 60 años de la televisión en Colombia. Se tienen programados 210 datos, con lo cual se prevé que la actividad finalice el 31 de diciembre.

Con el hashtag #Los60delaTV, todos los colombianos podrán participar de esta actividad que se realiza diariamente, a través de los cuales se recordarán las grandes series, telenovelas y noticieros que hicieron parte de la vida de los hogares y las familias del país.

Después del mundial, y a través de una alianza con Asomedios y con los canales privados, comenzará un fuerte campaña publicitaria en los canales aliados donde se conmemoran los 60 años de la televisión en el país.

Finalmente, el 17 de julio del presente año se realizará el lanzamiento de la plataforma Señal Memoria, proyecto encargado de recuperar y conservar el patrimonio sonoro y audiovisual del país. Durante este evento se hará un homenaje póstumo a Fernando González Pacheco y se proyectará un documental realizado por Jorge Alí Triana en el que se recogen los mejores momentos de la pantalla chica y se refleja el paso de estas seis décadas.

¿Quién se iba a imagina que un punto en una pantalla nos iba a cambiar la manera de ver el mundo?

Te invitamos a ver el siguiente vídeo preparado por el Sistema de Medios Públicos, y a participar en nuestras actividades para conmemorar estos gloriosos 60 años de la televisión en Colombia.