+A -A

Las Joyas de la Corona: Historias de la Amazonía colombiana

Este miércoles, en el  programa Las Joyas de la Corona los invitamos a escuchar interesantes fragmentos de los archivos sonoros de Señal Memoria, que recuerdan las voces de indígenas, comerciantes y autoridades locales, registradas durante el gobierno del General Rojas Pinilla, las cuales dejan entrever una Amazonía atravesada por la dicotomía salvaje-civilizada, por la idea de progreso y la comprensión limitada que se tiene del mundo indígena.

Estos archivos nos permitirán apreciar episodios determinantes para la historia de nuestro país durante el siglo XX, como lo fue la explotación del caucho por una empresa peruana asociada con capital británico; el ingreso de la comunidad religiosa de los capuchinos, que atendiendo los acuerdos del Concordato, ejerció parte de las funciones del Estado; el traslado de indígenas, con propósitos de extracción y la llegada de extranjeros promotores del turismo, que definieron el destino de una de las regiones más ricas del Continente.

Con la valiosa ayuda de Maquiavelo Yaci, miembro de la comunidad Murui, y del antropólogo Juan Álvaro Echeverry, docente vinculado al Instituto Amazónico de Investigaciones de la Universidad Nacional en su sede de Leticia,  Las Joyas de la Corona, trae a sus oyentes un nuevo capítulo en el que las voces del pasado dejan pistas para desentrañar apartes de una historia de dominación con protagonistas y hechos de diversa índole.

El nombre de Leticia, la Isla de los micos, los juicios y apreciaciones de Rafael Uribe Uribe -el general de la Guerra de los mil días-, tienen en esta historia un lugar preponderante, que más allá de lo anecdótico, refleja las relaciones de dominación que se han construido entre quienes habitan esa región desde tiempos inmemoriales.