+A -A

Leandro Díaz, artista de la semana en Señal Radio Colombia

Leandro José Díaz Duarte, uno de los grandes creadores de vallenato de todos los tiempos, autor de clásicos como “Matilde Lina”, “La diosa coronada” y “Bajo el palo’e mango”, artista de la semana en Señal Radio Colombia.

Falleció el pasado 23 de junio en Valledupar, debido a una insuficiencia renal. De esta manera, tras su partida, Colombia pierde a la última gran leyenda de la música de acordeón.

Nacido en febrero de 1928 en Hatonuevo, Guajira, Leandro Díaz nació invidente. Eso no fue obstáculo para convertirse en uno de los compositores con mayor capacidad de descripción del género, que hablaba de “las aguas claras del río Tocaimo” o de “nubes azotadas de viento”. En su infancia, les pedía a sus primos y amigos que le leyeran las historias que a él se le imposibilitaban. Su contacto con juglares como Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales y Chico Bolaño le determinaron unas influencias que quedaron plasmadas en composiciones como “Esperanza perdida”, “La gordita”, “El cardón guajiro”, “El negativo”, “Preciosa mujer” y las ya mencionadas. Su primera composición, “La loba de ceniza”, la creó a sus 17 años, y en 1955, el “Pollo Vallenato” Luis Enrique Martínez llevó por primera vez al disco una composición suya, “A mí no me consuela nadie”.

Tras dejar su natal Hatonuevo, Díaz se asentó en Tocaimo, Cesar, donde compuso  el merengue “Los tocaimeros”, en el que mencionaba a todas las familias de renombre en dicha localidad. De hecho, en el vallenato fue considerado una suerte de rey del merengue por su afinidad con ese aire, en el que además escribió “La parrandita”, “La contra” y varias piezas más.

Muchas fueron las dignidades recibidas en vida por Leandro Díaz, entre ellas su declaratoria de rey Vitalicio del Festival de la Leyenda Vallenata en su edición número 38 al lado entre otros de Rafael Escalona, Calixto Ochoa y Tobías Pumarejo; pero seguramente su más notable orgullo haya sido que los versos de “La diosa coronada”, tema dedicado a una mujer que nunca le prestó atención, fueran empleados como epígrafe de “El amor en los tiempos del cólera” por su autor, el Nobel de literatura Gabriel García Márquez.

Leandro Díaz falleció pocas horas después de presentar un cuadro febril el viernes 21 y de ser internado de urgencias en la Clínica del Cesar, en Valledupar, según lo confirmaron sus allegados y la cuenta de twitter de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. Quedan los ecos de quien fuera el último gran juglar del vallenato, el mismo que alguna vez dijo: “Yo creo que Dios no me puso ojos en la cara porque se demoró poniéndome ojos en el alma”.

Paz en la tumba de Leandro Díaz, Artista de la Semana en Señal Radio Colombia.