+A -A

“Nunca en el mundo se había logrado un acuerdo de paz en que la guerrilla aceptara ser juzgada”

En entrevista con La Radio Nacional de Colombia de RTVC analistas políticos destacaron el acuerdo de paz logrado entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc. También resaltaron que es un ejemplo para el mundo que nunca antes en la historia de la humanidad se había logrado que las partes en conflicto admitieran ser juzgados por un tribunal especial.

El senador Antonio Navarro Wolf, desmovilizado de la guerrilla del M-19, dijo:”el que quiera más que le piquen caña” y recordó que esa insurgencia firmó la paz pero no entregaron las armas, sino que ese fue un proceso lento que terminó en Santo Domingo, Cauca, con la incineración de los fusiles, balas, granadas y todo el material bélico.

“Estoy feliz. Yo quedé sorprendido, es algo absolutamente inesperado saber que las Farc aceptarán ser juzgadas con penas que contemplan entre cinco y ocho años de sanción”, destacó el senador Navarro Wolf.
Sobre las críticas de varios integrantes del Centro Democrático les respondió:”se pegan de una primaria para seguir fregando la vida”.

Por su parte el expresidente Cesar Gaviria Trujillo, explicó que el documento firmado entre el Presidente, Juan Manuel Santos y Timo León Jiménez se ajusta a las normas internacionales como el acuerdo de Ginebra y el Estatuto de Roma.

“Se equivocan las ONG’s si piensan que las cárceles se deben llenar de guerrilleros, paramilitares, policías, militares, empresarios y auxiliadores del conflicto. Así no se logra la paz, se fomenta la guerra”, replicó el ex secretario de la OEA.

En diálogo con Radio Nacional de Colombia de RTVC. Gaviria Trujillo, dijo que en este acuerdo no hay impunidad y se preguntó: ¿confesar delitos, reparar a las victimas someterse a un tribunal especial que los puede sancionar entre cinco y ocho años es impunidad?.

Y recordó como la ley de justicia y paz nunca juzgó a la mayoría de los paramilitares que hoy están libres por la calle o forman parte de las bandas criminales, BACRIM.

El expresidente Gaviria tambien destacó el apretón de manos entre Santos y Timochenko y los consideró como algo más que un acuerdo de paz.”Eso significa reconciliación”.

Las críticas no se hicieron esperar del ex congresista, Carlos Holmes Trujillo, uno de los principales voceros del Centro Democrático, quien dijo que este es un acuerdo de impunidad para las Farc.

Indicó que los guerrilleros deben ser condenados y pagar por sus crimenes y ahí si hacerlos parte de los beneficios del proceso de paz.

Al ser interrogado por el gerente de RTVC, John Jairo Ocampo, sobre la posible conexidad del narcotráfico y los secuestros, por medio de una ley, con los delitos políticos, expresó su más absoluto rechazo.

Finalmente el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo De Luque, consideró la firma de este proceso como algo muy importante para los colombianos porque les permitirá salir de la guerra y vivir en paz.

Se comprometió a que la ley que curse en el Congreso para ajustar el proceso de paz no sea para indultar delitos atroces.

Por su parte, Cecilia López, Economista e investigadora, invitada en la cabina de La Radio Nacional de Colombia de RTVC afirmó que el proceso ha ido más allá de lo que esperábamos además, destacó que el uribismo tiene que redefinir los términos de las oposición frente al proceso, replantear su rol en el posconflicto o quedarán por fuera del debate político.

Por otra parte, se debatió sobre la refrendación con la cual la ciudadanía tiene la última palabra relacionada con el proceso de paz que se decide en La Habana. Al respecto Laura Gil, experta internacionalista, indicó que “no entiendo por qué el Gobierno se dejó meter esa camisa de fuerza de la refrendación” y concluyó que no veía al país diciendo que no al proceso en la Habana.