La paz exige formar y construir: advierten líderes de convivencia

El verdadero rol de la formación y el trabajo en equipo en la construcción definitiva de paz y reconciliación en Colombia, son los temas centrales de “Conversemos en paz” de RTVC, de este domingo a las 8 de la noche por el Canal Institucional.
Al diálogo del programa conducido por Ricardo Santamaría fueron invitados Mónica Sánchez, gerente de la empresa Uniformar; Antonio Lobo-Guerrerro, líder de la Fundación EtnoLlano; Rigoberto Tarapues de la Asociación Agroturística La Kumba y Yaledys Mosquera, contadora del Centro de Ciencia y Tecnología Bionnova.
Todos los invitados tienen en común que en sus compañías, empresas o asociaciones hace tiempo dan oportunidad de trabajo y formación a desmovilizados y víctimas del conflicto que padece Colombia.
“Nuestra empresa está comprometida con la paz y además de enseñar un oficio en la elaboración de ropa y calzado a reintegrados y víctimas, los estamos articulando para formar una familia. Se pueden volver empresarios y producen con apoyo y colaboración que es lo importante”, afirma Mónica Sánchez de Uniformar, tras precisar que tienen 143 empleados.
Según Rigoberto Tarapues de la asociación La Kumba, en Nariño su labor “es una verdadera alternativa de trabajo, a través de cultivos rentables de fresa orgánica en invernadero, que fomenta la asociatividad y el trabajo en equipo”.
Para Antonio Lobo-Guerrero de EtnoLlano, cuyo trabajo se extiende por más de 30 años, fortaleciendo territorialidad y gobiernos en la Amazonía y la Orinoquía del país, “el trabajo colectivo es esencial para dar resultados y para repensar y construir verdaderas condiciones de reconciliación”.
Yaledys Mosquera de Bionnova, en Chocó confirmó que allí ya se adelantan estrategias de trabajo con más de 140 mujeres desplazadas y capacitadas, quienes trabajan con productos de aseo y aceites en programas ambientalmente sostenibles.