La televisión pública debe ser una gran plataforma de contenidos, sugieren expertos

Así lo concluyeron en el diálogo sobre “La televisión como lugar de la memoria”, en el que se lanzó el boletín del Banco de la República que incluye historia y reflexiones de los 60 años de la televisión nacional.
Según el experto Omar Rincón, la televisión pública debe apuntar a proyectos más populares, con más humor y más ficción y, a una plataforma con sus mejores contenidos, para masificarlos con base en la decisión del televidente,
“Lo primero es decretar que los controles tengan un botón obligatorio identificado como televisión pública (como Netflix), con lo cual, aumentarán los televidentes que ven algo específico e inmediato, porque la programación de Señal Colombia de RTVC da para una plataforma, mientras que la de los canales privados no, porque sus espacios son desechables”, explicó.
Tras enfatizar que la televisión no se va a acabar porque tiene un ritual para ver que no tienen los nuevos dispositivos tecnológicos, sugirió “hacer más televisión popular de calidad que es lo que más se ve”.
“La televisión privada gana en el instante por raiting, la pública gana en el largo plazo por memoria. Su uso es de largo aliento pero no hay que descuidar al televidente popular”, subrayó.
Más canales
Para el experto Fabio López, actualmente “existe pertinencia para un tercer canal porque los que hay están haciendo lo mismo y hay que fortalecer los medios públicos, porque si hay algo que ver, es Señal Colombia de RTVC”
López aseguró que no cree en la muerte inminente de la televisión al tiempo que sugirió “rescatar parte de las programadoras que se perdieron con la entrada de los canales privados”.
A su juicio, un reto adicional de la televisión pública es recuperar la calidad periodística de los espacios del Canal Uno, por ejemplo, e incluso planteó crear un noticiero sólido, equilibrado, sin que sea instrumento de propaganda estatal y plural en lo ideológico y político.
Por su parte, Jhon Jairo Ocampo, gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, recordó que en materia de memoria, la entidad trabaja en la recuperación, digitalización y catalogación de 150 mil piezas, con las que se van a construir más contenidos impactantes y atractivos para las series, documentales y reportajes de la televisión pública y para beneficio de todos los televidentes del país.
“La televisión y la radio públicas están vivas y hay que fortalecerlas y hacerlas más interactivas con los ciudadanos”, manifestó.
El conversatorio fue liderado por Jhon Jairo Ocampo, gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos; Omar Rincón y Fabio López, especialistas en medios, así como Paula Arenas, asesora de contenidos de Señal Colombia de RTVC, quien además participó como editora invitada del boletín cultural con motivo de los 60 años de la televisión y moderadora del evento.