Radio Nacional de Colombia de RTVC por el río Magdalena

En un intento por proteger el río Magdalena, considerado el más importante de nuestro país, Radio Nacional de Colombia de RTVC, inicia este lunes nueve de noviembre un recorrido por esta arteria fluvial para darle a conocer a la ciudadanía las consecuencias de la sequía.
Este río pasa por 18 departamentos, ocupa el 24 por ciento del territorio, vive el ochenta por ciento de la población y se produce el 85 por ciento del producto Interno Bruto nacional.
Dada su importancia Radio Nacional de Colombia de RTVC inicia la tarea de exaltar el folclor, hablar con la población rivereña, los efectos en las familias de los pescadores, conocer sus problemas, plantear posibles soluciones para evitar que la sequía siga causando estragos en el río por donde ingresó la civilización a Colombia y por donde se tiene proyectado navegar hacia el futuro.
Del nueve al 20 de noviembre un equipo de periodistas y técnicos con el apoyo de la móvil de Radio Nacional hará el recorrido por el río Magdalena.
En Neiva, la capital del departamento del Huila, será el punto de inicio con informes en la Señal de la Mañana y durante todo el día, sobre la realidad que vive el río grande de la Magdalena.
La caravana de Radio Nacional de Colombia de RTVC, el martes pasará por los municipios de Aipe en el Huila y Natagaima en el Tolima, dialogando con ambientalistas, ONGs que se preocupan por el Magdalena y las autoridades que tienen que asumir su papel de cuidar el afluente.
Posteriormente el recorrido será por los municipios de Purificación y Suárez, Tolima, pero se tiene previsto llegar el próximo 13 de noviembre a la desaparecida ciudad de Armero, para conmemorar los 30 años de la avalancha que dejó más de once mil muertos.
El río Magdalena tiene una longitud de mil quinientos veintiocho kilómetros y el gobierno nacional tiene previsto hacer una inversión de dos mil cuatrocientos millones de dólares en los próximos veinte años para cumplir con un portafolio de trece proyectos que beneficien a los habitantes de esta rivera y hacerlo una gran vía de descongestión de carga hacia el exterior.
El trayecto tendrá una duración de dos semanas y queremos compartir el itinerario y las frecuencias locales de la Radio Nacional de Colombia de RTVC para nos acompañen en esta travesía en los espacios de La señal de la mañana y El atardecer:
Lunes 9 de noviembre
- Neiva (Huila) – Durante todo el día – 94.3fm
Martes 10 de noviembre
- Aipe (Huila) – En la mañana – 94.3fm
- Natagaima (Tolima) – En la tarde – 95.4fm
Miércoles 11 de noviembre
- Purificación (Tolima) – En la mañana – 95.4fm
- Suarez (Tolima) – En la tarde – 95.4fm
Jueves 12 de noviembre
- Girardot (Cund) – En la mañana – 95.4fm
- Ambalema (Tolima) – En la tarde – 95.4fm
Viernes 13 de noviembre - Especial 30 años de la desaparición de Armero
- Armero (Tolima) – Durante todo el día – 95.4fm
Martes 17 de noviembre
- Honda (Tolima) – En la mañana – 92.7fm
- La Dorada (Caldas) – En la tarde – 92.7fm y 95.4fm
Miércoles 18 de noviembre
- Puerto Salgar (Cund) – En la mañana - 92.7fm y 95.4fm
- Puerto Triunfo (Antioquia) – En la tarde – 95.4fm
Jueves 19 de noviembre
- Puerto Boyacá (Boyacá) – En la mañana – 95.3fm
- Puerto Berrio (Antioquia) – En la tarde – 95.3fm
Viernes 20 de noviembre
- Barrancabermeja (Santander) - En la mañana – 94.7fm
- Puerto Wilches (Santander) - En la tarde – 94.7fm.
En el resto del país se podrá escuchar por las 51 frecuencias de la radio pública y por nuestra página de internet.