+A -A

Radiónica el arte de lo independiente

El tema central por estos días en Radiónica es el arte de lo independiente con invitados especiales, expertos en música, pintura, escultura y literatura, que expresan sus opiniones desde su punto de vista profesional y personal.

El director del ciber fanzine de música contemporánea hecha en América Latina, Zonagirante.com, José Gandour habla del mercado musical colombiano y de los artistas auto gestionados.

Yo creo que se ha abusado del término ‘Independiente’ en los últimos tiempos, lo independiente a la hora de la verdad nace si no estoy mal a finales de los 70 y principios de los 80 en Inglaterra y Estados Unidos cuando se crean pequeñas empresas que presentan alguna alternativa a las empresas multinacionales y comienzan a firmar artistas de una manera un poco más arriesgada, con menos presupuesto pero con más libertad para los artistas.

"Pensamos que los consumidores son muchos menos de los que deberían": José Gandour

Decir en 2015 que uno es independiente en materia musical, a la hora de la verdad significa que nadie lo ha apoyado a uno, que nadie ha puesto plata por uno, que no hay una compañía detrás. Ése es el caso del 99.9% de los artistas hoy por hoy, así que yo ya no hablaría ni siquiera de ser un artista.

“Para mí lo independiente en el arte es el acto creativo porque sí, no por una razón, cualquiera que sea. Creo que no hay un mercado autosostenible del rock en Colombia porque la música pertenece a lo que los americanos llaman las 'Industrias Culturales', y en Colombia no hay industria cultural de ningún tipo. No hay industria cultural ni en el cine, ni en la música, ni en el arte, ni en el teatro ni en ningún tipo de industria cultural. Entonces, como no la hay, jamás va a ser autosostenible”, manifestó, Juan Rojas, bajista de la agrupación bogotana las 1280 Almas.

Agregó que para construir el mercado independiente cultural hay que generar empresas de cultura. Uno de los proyectos de las 1280 Almas es 'La coneja ciega', una empresa que está buscando un modelo de industria cultural. Una de las ideas nuestras es impulsar a grupos para que ellos mismos generen una especie de movimiento que en algunos momentos se convierte en dinero, cuando los grupos tocan, cuando monetizan los productos que hacen en las redes sociales, cuando graban, en conciertos, etc.

Por su parte, Gabriel García de Absent Papa, considera que  lo independiente en el arte, es esa obra que no tiene compromisos comerciales o no tiene compromisos empresariales o no pone ninguna clase de compromiso por encima de la producción estética. Es cuando el artista lo que más valora y a lo que más importancia le da es a su obra en sí misma y a su expresión, y no a las posibilidades mercantiles o a los compromisos que tenga con cualquier marca.

"Para construir un mercado independiente en Colombia lo más importante es que el público entienda que tiene que invertir": Gabriel García.

El autor de Bogotálogo (2012) y Chapinero (2015) destaca: “la palabra independencia me genera muchas dudas, porque me parece que en algún momento y en sociedades muy desarrolladas desde el punto de vista creativo tenía mucho sentido. Digamos que en la Inglaterra de los 60 o en los 70 se hablaba de independencia porque había una gran cultura mainstream que se reconocía como la gran cultura, la cultura mayoritaria y una cultura minoritaria o una cultura underground, una cultura subterránea como se dice.