+A -A

Actualidad

Porque jugar limpio para alcanzar nuestras metas y objetivos en la vida sí es posible, Señal Radiónica lanza su iniciativa #AsíSíSeJuega, la cual busca persuadir a los jóvenes colombianos sobre cómo actuar con honestidad, rectitud y respeto por los demás, siempre les permitirá alcanzar con orgullo y satisfacción sus sueños.   Apalancada en historias de vida y testimonios de reconocidos deportistas, artistas y escritores, nacionales e internacionales, #AsíSíSeJuega destaca cómo las buenas acciones nos guian por la senda del éxito. Entre los personajes que participarán en #AsíSíSeJuega, se destacan Juan Villoro, Ricardo Silva, Cochise Rodríguez, Ricardo Lunari y Alberto Salcedo, entre otros.   Te invitamos a consultar toda la información sobre el tema, así como artículos de músicos futboleros, hazañas del deporte y temas relacionados con el cine en el siguiente enlace: http://ow.ly/DUZRu     ¡Sigue el ejemplo de #AsíSíSeJuega y haz grande a Colombia!  
  Luego de 33 capítulos que llamaron la atención sobre algunos episodios de la historia de nuestro país, celebramos que ayer 14, de de octubre, en el marco de la X Bienal Internacional de Radio de México, Ana María Lara, productora e investigadora de Señal Memoria, recibió la primera mención honorífica
  La Fonoteca de Señal Memoria celebra este miércoles 29 de octubre los noventa años de la obra cumbre de José Eustasio Rivera. Su historia y legado son motivo de reflexión en el programa ‘Las Joyas de la Corona’ que se emite por Señal Radio Colombia todos los miércoles a las 9:00 p.m. Desde el 29 de octubre y hasta el 12 de noviembre, ‘Las Joyas de la Corona’ destinará su espacio a través de la radio pública, a la celebración de los noventa años de La Vorágine, una novela que en 1924 develó la Colombia que nacía al siglo XX, donde la colonización violenta y anárquica de la selva era el reflejo de un proyecto de nación inacabado y maltrecho. Fiebres tropicales y fiebre por el caucho. Es el mundo de La Vorágine, obra que tuvo como punto de partida la tesis de grado del joven abogado José Eustasio Rivera en la Universidad Nacional de Colombia. La Vorágine se convirtió en motivo para que el Colectivo Petardo Lesmes, del Grupo de Radio del Ministerio de Cultura, recreara en el año 2002 múltiples aspectos que rodearon la obra y explican la potencia de su significado para la historia social, económica y política de nuestro país. El Colectivo Petardo Lesmes fue un grupo de realizadores, actores y productores de sonido que se organizó con el fin de darle forma sonora a esta novela. El nombre “Petardo Lesmes” proviene de uno de los personajes de La Vorágine. Las Joyas de la Corona ha incorporado en su programación esta serie de tres capítulos, llamada La Vorágine, ayer y hoy. El primer capítulo, Llanos, llanos y llanos se transmitirá el 29 de octubre y tiene como tema central: la vida de José Eustasio Rivera y los motivos que lo llevaron a escribir la novela. Los otros dos capítulos, Héroes de lo mediocre y Un amorío fácil estarán precedidos por una entrevista con el director de la serie, el antropólogo Carlos Páramo. No se pierda Las Joyas de la Corona. Miércoles de 9:00 pm a 10:00 pm en Señal Radio Colombia. Conozca otros capítulos en www.senalmemoria.gov.co
- Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos conmemora los 10 años de RTVC, una entidad que fue el paso desde la radio y la televisión pública en Inravisión, hasta lo que es hoy, un Sistema moderno y convergente. - Como parte de este reconocimiento, Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, entregará entre sus oyentes, televidentes e internautas 200 ejemplares de la publicación #PaísMemoriaYConvergencia. - Este libro cuenta los hitos y logros alcanzados por la empresa de medios del Estado, durante los 10 años de RTVC y su paso a Señal Colombia Sistema de Medios Públicos.   Este martes 28 de octubre Señal Colombia Sistema de Medios Públicos conmemora los 10 años de creación de Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC, uno de los principales hitos de la radio y televisión pública en el país, que fue el puente entre Inravisión y un moderno sistema de medios, que hoy es reconocido por la calidad de sus contenidos tanto en Colombia como en el continente.   Este gran salto hacia la modernidad de la radio y televisión en el país, se dio en octubre de 2004 cuando Inravisión, que hasta el momento había sido eje de la cultura de los colombianos, se liquidó junto con su programadora Audiovisuales, aquejada por problemas financieros, retraso tecnológico y un alto pasivo pensional.   Creada en 1963, Inravisión se encargó por más de 40 años de programar, producir y llevar a todos los colombianos la radio y la televisión cultural y educativa, logrando un cubrimiento poblacional de 89%. También se encargó de emitir los canales Uno, A y Señal Colombia, además de transportar y subir al satélite las de señales de los canales regionales Telecaribe, Teleantioquia y Telepacífico.   Una nueva radio y televisión   A lo largo de estos 10 años de historia, RTVC ahora Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, dejó de ser una empresa obsoleta para convertirse en una organización vanguardista, con tecnología de punta, que ha incrementado sus audiencias e ingresos, gracias a la concreción de oportunidades de negocio y alianzas, además de obtener el reconocimiento internacional.   A lo largo de estos diez años de arduo trabajo, RTVC se convirtió en esa ventana en la cual los colombianos aprecian la diversidad de su país, con el cubrimiento de eventos y festivales nacionales, la producción de series y documentales que resaltan nuestra identidad, transmitiendo los eventos de interés nacional y llevando al país certámenes deportivos de talla internacional. Estos y otros factores como la creación de un mercado de coproducción y la preparación de camino hacía la convergencia, permitió en junio de 2013 dar un nuevo salto al futuro con el cambio de marca y lanzamiento de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, una organización renovada que pasó de cuatro medios tradicionales a nueve plataformas agrupadas bajo una sola sombrilla.   Fue así, como se dio paso a un variado abanico de entretenimiento e información de calidad, que se convirtió en una excelente alternativa para los oyentes y televidentes colombianos, a través de los canales Señal Colombia y Señal Institucional, las emisoras Señal Radio Colombia y Señal Radiónica, además del proyecto Señal Memoria, que tiene como fin primordial preservar y poner al servicio de los colombianos la memoria cultural del país a través de la historia de la radio y televisión en Colombia.   Señal Colombia, muestra nuestra diversidad cultural a través de géneros como documentales y reportajes de profundidad, Señal Institucional se ha convertido el puente que une a los colombianos con el Estado, Señal Radio Colombia nos mantiene informados con la actualidad del país y el mundo, además del cubrimiento de eventos que resalten nuestra identidad, mientras la emisora juvenil Señal Radiónica apoya el rock nacional y la música independiente, con al esperanza de salvar al mundo.   Como parte del proyecto de convergencia e inclusión digital, el cambio de marca trajo consigo dos nuevas plataformas, Señal Clásica y Señal Rock Colombia, emisoras online que con una programación especializada las 24 horas del día, cubren un gran vacío en la oferta radial del país.   Así mismo, se fortalecieron las franjas del canal Señal Colombia, Mi Señal, dedicada a la producción de contenidos infantiles, la cual cuenta con el sitio web Miseñal.tv. Por su parte, Señal Deportes continúa llevando a los colombianos los más grandes eventos deportivos del mundo, como Tour de Francia, la Vuelta a España, el Mundial de Patinaje y Juegos Mundiales, entre otros.   No podemos dejar a un lado, lo que significó para el país la adjudicación y puesta en funcionamiento de la primera fase de Televisión Digital Terrestre (TDT), para los canales públicos nacionales y regionales, proyecto que nos permite llevar una televisión con mejor imagen y sonido al 51.8% de colombianos. Se espera que en enero de 2015 entre en funcionamiento la segunda fas de TDT, con la cual llegaremos a una cobertura del 65%.   Señal Colombia Sistema de Medios Públicos invita a todos los colombianos a seguir la programación de sus canales y emisoras, al igual que sus sitios web y redes sociales, para conocer a fondo esta profunda transformación que busca ofrecer más y mejores contenidos de calidad a nuestros oyentes, televidentes e internautas.
Con el desarrollo de historias interesantes de superación personal y de cuidado del medio ambiente, el canal Señal Institucional presentará durante este fin de semana Viewfinder, y Mi país, nuestro mundo, dos grandes producciones que no te puedes perder.
  El canal Señal Colombia del Sistema de Medios Públicos, estrena este viernes 24 de octubre a las 8:00 p.m., su reportaje ‘Jaime Garzón, Especial’, el cual permitirá a todos los colombianos conocer el hombre detrás del personaje público, a través del testimonio de familiares, compañeros y amigos, quienes lo recuerdan a propósito del que sería su cumpleaños 54.   Apoyado por fotografías inéditas e imágenes de archivo de programas como Zoociedad y Quac, este reportaje dirigido por Francisco Ortiz, dejará ver cómo era ese Jaime del colegio, sus ocurrencias y pilatunas, como fue su paso y evolución por la televisión y su crítica irreverente que lo llevó a convertirse en uno de personajes más distinguidos de la vida nacional.   “Este reportaje es una invitación a reflexionar sobre el legado del hombre que rompió todos los paradigmas de la irreverencia en Colombia, infiriendo en factores sociales, económicos y culturales que promovieron tan extraordinario espíritu crítico, y qué razones lo motivaron a inclinar la balanza hacia la vida pública”, explica Francisco Ortiz, director del especial y quien dirigió a Garzón en Zoociedad.   Entre los entrevistados que participan en este especial se destacan compañeros de trabajo como Elvía Lucía Dávila (La Pili), el libretista Eduardo Arias y el mismo director Francisco Ortiz, también estará Diego León Hoyos, quien lo acompañó como María Leona Santodomingo.   Así mismo, podremos encontrar testimonios de ex jefes de Garzón, como el expresidente César Gaviria de quien fuera asesor no oficial en su gobierno y Yamid Amat, quien le puso motor a las alas de Garzón en su paso por los medios de comunicación.   Para descubrir facetas desconocidas de Jaime en su infancia, juventud, familia y paso por el colegio y la universidad, podremos ver sus hermanos Marisol y Alfredo Garzón. Igualmente encontraremos anécdotas de Paola Turbay y Antonio Navarro.   Este reportaje ‘Jaime Garzón, Especial’ también podrá ser visto:   Sábado 25 de octubre, a las 9:00 p.m. Viernes 31 de octubre, a las 8:00 p.m. Sábado 1º de noviembre a las 9:00 p.m.