Actualidad
El proyecto de “Las Joyas de La Corona” de Señal Memoria y la serie documental “La Marcha Continua” de Señal Institucional, recibieron dos Premios de Periodismo Simón Bolívar en las categorías de ‘Crítica en Radio’ y Mención Especial en ‘Crónica y Reportaje en Televisión’, respectivamente.
El reconocimiento obtenido por “Las Joyas de la Corona”, que se transmite en Señal Radio Colombia, se debe al programa ‘El Sagrado Corazón de Jesús’ que abordó los significados y trascendencia de este símbolo religioso en la cultura y política de Colombia.
El acta final del concurso destacó, cómo a lo largo del programa se recurre al testimonio de expertos, quienes apoyados en archivos radiales de gran valor histórico, explican la importancia e influencia que los símbolos religiosos ha tenido en la identidad del país, así como la manera en la cual han ido cambiando, de acuerdo con una nueva concepción de los derechos y el pluralismo.
Este programa que se transmite todos los miércoles de 9:00 a 10:00 p.m., a través de Señal Radio Colombia, invita a los oyentes a viajar a través de los acontecimientos más importantes del país, de la mano de viejos sonidos que guardan la historia del país.
El Sagrado Corazón también fue reconocido este año en el marco de la X Bienal Internacional de Radio de MéxicoSeñal Memoria es reconocida en México.
Reconocimiento de Señal Institucional
Por su parte la crónica documental “La Marcha Continua” coproducida por Señal Institucional, recibió Mención Especial en la categoría de Crónica y Reportaje – Televisión.
Este trabajo dirigido y producido por Jorge Mario Arbeláez, Víctor Gaviria y Luis Fernando Calderón, es una excelente semblanza de dos hombres de paz como lo fueron: Guillermo Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia y Gilberto Echeverri Mejía, Comisionado de Paz, quienes estuvieron en cautiverio de las Farc e inmolaron sus vidas defendiendo activamente los ideales de paz y luchado contra la violencia
Sin duda es una excelente producción que avivará los debates que en estos días se están librando en toda Colombia, con el único objetivo de lograr la paz.
Fecha:
El programa “Las Joyas de la Corona” de Señal Memoria regresa con su programación habitual y este miércoles 26 de noviembre a las 9:00pm, presenta una revisión de la historia del bandolerismo y las guerrillas en Colombia.
La Fonoteca de Señal Memoria lanzó el Festival Virtual de Radioteatro a través del sitio web. www.festivalvirtualderadioteatro.gov.co . Este espacio virtual presenta las piezas de radioteatro que nueve colegios de Bogotá crearon como producto del proyectoMemoria sonora escolar, iniciativa que consistió en una serie de talleres sobre el potencial narrativo del sonido, la escritura de libretos, el paisaje sonoro y la edición digital.
Esta iniciativa fue desarrollada por la Fonoteca de Señal Memoria, en alianza con la Secretaría de Educación y la Universidad de San Buenaventura. Presenta nueve piezas de igual número de colegios de Bogotá, en las que los estudiantes crearon como producto del proyecto Memoria Sonora Escolar, una serie de talleres sobre el potencial narrativo del sonido, la escritura de libretos, el paisaje sonoro y la edición digital.
En el sitio web podremos conocer de viva voz de los estudiantes y docentes participantes qué fue lo que más les gustó de este proyecto, sobre qué trata sus radioteatros, qué fue lo más difícil y qué aprendieron en este proceso de un año. Los testimonios se encuentran en la sección, “Colegios Participantes”.
Las historias son relatos de ficción y de la vida real que los estudiantes y docentes convirtieron en radioteatros. Son historias que debemos oír con los ojos cerrados para imaginarnos aquellas escenas que se evocan con los efectos sonoros y la musicalización trabajada por cada colegio.
Los invitamos a que no se pierdan ni un minuto de estas piezas sonoras.
¡El telón está abierto! ¡Bienvenidos!
www.festivalvirtualderadioteatro.gov.co
Señal Institucional presenta el sábado 22 de noviembre a las 8:30 de la noche, la serie “La Duquesa” en homenaje a la Duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, quien falleció a sus 88 años de edad el pasado 20 de noviembre.
Este martes 25 de noviembre la emisora Señal Radio Colombia llevará la música colombiana de regreso al ancestro, con una nueva versión de sus musicales Acústicos, que paseará a sus oyentes e internautas por los litorales, valles y montañas de propuestas musicales innovadoras, de la mano de reconocidos artistas como María Mulata, Edson Velandia, Ensamble Cruzao y María Cristina Plata.
Durante esta presentación que se realizará en el auditorio del Sistema de Medios Públicos, a partir de las 4:00 p.m., los artistas invitados saldrán al escenario despojados de artificios o adornos representados en instrumentos electrónicos, para mostrar lo mejor de su música acompañados solo de una guitarra, un tambor y su voz.
Con esta propuesta, Señal Radio Colombia busca resaltar la cultura musical colombiana y sus intérpretes, reconstruyendo su historia a través de archivos audiovisuales que pasarán a ser parte de la memoria del país.
Artistas Invitados
María mulata
Una de las voces más representativas de la música tradicional colombiana, con una capacidad vocal capaz de interpretar con la misma intensidad y sentimiento ritmos de la costa Caribe, el Amazonas o la costa Pacífica, es considerada actualmente la renovación de canto tradicional costeño.
María Mulata fue ganadora de la Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar 2007, en 2009 recibió el Premio Nuestra Tierra y su disco Vestidos de la Cumbia fue uno de los 10 mejores para la revista Semana. Su canto ha traspasado fronteras y ha llegado a festivales de América, África, Asia y Europa.
Edson Velandia
Cantante y guitarrista santandereano, nacido en Piedecuesta, se dio a conocer por su propuesta “Rasqa”, que mezcla raíces del rock con y aires tradicionales de la zona Andina, sus composiciones son una muestra de la cotidianidad de la gente de esta región, sus montañas, sus costumbres e historias con una dosis de humor y tono irreverente.
Creador del proyecto Velandia y la Tigra, esta vez en su faceta como solista, Velandia ha adelantado proyectos para música y cine, composición de óperas, obras para orquestas y discos para niños.
Ensamble Cruzao
Procedente de Manizales, este quinteto se ha caracterizado por su originalidad, fusionando música instrumental con aires típicos colombianos, impregnando sus composiciones con interpretaciones de flautas, tiples, guitarras clásicas y percusión.
Ganadores del Gran Premio Mono Núñez en 2012 en categoría instrumental, han participado en el Festival de Folclor Internacional en Zacatecas y en el Festival de Música de San Luis Potosí, en México.
María Cristina Plata
Con un brillante recorrido por la música andina colombiana, esta cantante santandereana que acaba de lanzar su primer álbum como solista, Todas las flores, ganó en 2010 el Gran Premio Mono Núñez, como guitarrista y segunda voz del dueto Trapiche Molé, así mismo obtuvo primer puesto en el Festival Antioquia le canta a Colombia; entre otros importantes concursos nacionales entre 2007 y 2011.
Graduada de la universidad Autónoma de Bucaramanga y especializada en música popular, se ha presentado en escenarios de renombre como el auditorio Luis A. Calvo, de Bucaramanga; el Teatro Colón y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá, y el Instituto Cervantes en Sao Paulo, Brasil.
Acústicos Señal Radio Colombia
Cuándo: 25 de noviembre
Hora: 4:00 p.m.
Dónde: Auditorio Sistema de Medios Públicos
Av. El Dorado No. 26-33
Entrada libre cupo limitado.
Directamente desde México, este jueves 20 de noviembre llega Celso Piña al programa ‘Conversaciones’. Este artista, más conocido como “El rebelde del acordeón”, es uno de los músicos más innovadores del continente, cuyas composiciones se han caracterizado por mezclar de forma exquisita el acordeón con sonidos vanguardistas y autóctonos de América.
A partir de las 7:00 p.m. nuestros oyentes, televidentes, internautas y asistentes al auditorio del Sistema de Medios Públicos, podrán disfrutar de las fusiones y arreglos de este músico mexicano, que mezcla sonidos tropicales con géneros como la trova y el son, pasando por el hip-hop, blues y rock, hasta sonidos colombianos como el vallenato y la cumbia.
Durante su presentación, este artista nacido en Monterrey, México, hablará de sus inicios, su evolución como artista y la influencia de los sonidos colombianos en su música, a través de compositores como Aníbal Velásquez y Alfredo Gutiérrez, con quienes se conoce desde la década de los 80.
A lo largo de su carrera, Celso Piña ha alternado con cantantes y agrupaciones de talla internacional como Café Tacuba, Control Machete, Bacilos, Julieta Venegas, Ely Guerra, Alex Lora y Aleks Syntek, entre otros.
La presentación de Celso Piña en ‘Conversaciones’, se emitirá en vivo desde el auditorio del Sistema de Medios Públicos Señal Colombia, a través de nuestro canal Señal Colombia, las 50 frecuencias de Señal Radio Colombia y vía streaming por www.senalcolombia.tv/conversaciones y www.senalradiocolombia.gov.co.
Conversaciones
Artista: Celso Piña
Lugar: Auditorio Sistema de Medios Públicos
Fecha: Jueves 20 de noviembre
Hora: 7:00 p.m.
Entrada libre (previa inscripción), cupo limitado.