+A -A

Actualidad

Con el ánimo de fortalecer los vínculos con las diferentes instituciones educativas del país, Señal Colombia Sistema de Medios Públicos en el marco de los 60 años de la televisión en Colombia, está implementando una serie de visitas a las universidades con el propósito compartir sus experiencias en la generación de contenidos para radio y televisión.
  Paula Arenas fue invitada a participar en la agenda temática del 07 de mayo
  Todo el mes de mayo Señal Radiónica, emisora juvenil que hace parte de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, viene explorando temas que relacionen el"Arte y Conflicto". El objetivo es analizar obras artísticas en campos como cinematografía, literatura, teatro y música, que fueron creadas en escenarios y tiempos de confrontación, vistas como modelos de construcción social en épocas de postconflicto. La juventud colombiana, generación de un país que durante 60 años ha permanecido en la confrontación armada y política, ahora quiere dejar su huella en la construcción de la paz, presentando alternativas sociales como expresiones en el arte, la música, la educación y la cultura, todas manifestaciones de rechazo a la guerra, y promoviendo el respeto por la vida y el compromiso de construir un nuevo país. Es por  eso que Señal Radiónica, que es de las emisoras más escuchadas por la juventud de nuestro  país, viene estudiando autores como Héctor Abad Faciolince, Alonso Sánchez Baute, Nadime Gordimer, Günter Grass y Gabriel García Márquez o realizadores cinematográficos como Clint Eastwood, Steven Spielberg, Oliver Stone, Nagisa Oshima y músicos como Peter Gabriel, Bob Dylan, Caifanes o el rap de Medellín, todos artistas que han producido piezas importantes en tiempos de conflicto. En estos documentales, Señal Radiónica busca reflejar cómo desde el arte se pueden promover la libertad y la no violencia, así como el compromiso de evitar conflictos sociales como el desplazamiento interno, el sicariato y la extorsión. En dichos espacios ha tenido una resonancia especial la consulta a los jóvenes sobre las consecuencias de la violencia en sus barrios, localidades y sobre todo el efecto de las barras bravas, lo que deja entrever que así como hay  música urbana, tribus urbanas, también hay la violencia urbana y que les está menguando sus vidas y sus oportunidades. Los testimonios de esos jóvenes, que en muchos casos no sufren la guerra de las Bacrim, de las Farc o del Eln, pero que si ponen su cuota de sangre a través de una camiseta de un equipo de fútbol,  son muestras del interés de la juventud por la paz. Julio Cesar Riaño, integrante de la Barra 86 Kennedy, se declaró sorprendido y señaló que “creamos un monstruo que se nos salió de las manos, desafortunadamente por traer malas copias de Brasil, Chile Argentina…Un monstruo que mata por el poder, una zona invisible por donde no se puede pasar porque le cuesta la vida”. De igual manera pudo dejar una conclusión realista “Al ataúd entra gente joven por falta de trabajo, estudio y porque la política pública no llega a los barrios populares”.   “Nosotros queremos paz”, fue la exclamación de Edwin Daniel Uriza Ariza, jefe barrista, quien durante uno de esos reportajes insistió en que “a los nuevos integrantes del ‘parche’ se les inculca el respeto por la vida”. Por su parte, Luis Carlos Toro, integrante de la barra ‘Blu Rey’ de la localidad de Fontibón aseguró que “la gente está mentalizada de que las barras generan violencia, pero mucho que son buenos, están trabajando por la comunidad” Estas expresiones, las ideas y reflexiones que las nuevas generaciones de colombianos quieren dejar para impulsar la paz y el post conflicto, se vienen desarrollando en los espacios "Días de Radio" (Lunes a viernes 6 am a 9 am), “La Clase" (Lunes a Jueves 5pm a 8pm) y “Chévere Pensar en Voz Alta" (Sábados 10 am a 12m), de Señal Radiónica. Señal Radiónica es una emisora de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos y se puede escuchar en estas frecuencias:           Barranquilla 95.1 Bogotá 99.1 Cali 94.5 Cartagena 91.1 Medellín 99.9 Málaga 92.3 Riohacha      95.1 Santa Marta 95.1
  Para la asesora de contenidos de RTVC, la entidad sobresale por sus elevados estándares de eficiencia y transparencia Señal Colombia del Sistema de Medios Públicos es un canal comprometido con la producción de una televisión perdurable que pueda ser reemitida en Colombia y en el resto del Continente, aseguró Paula Arenas, asesora de contenidos de RTVC durante el Foro Internacional “Diálogos de paz y libertad de Prensa”, liderado por la Flip (Fundación Para La Libertad de Prensa) con el propósito de celebrar la versión  número 22 del día Mundial de la Libertad de Prensa y realizado en la Universidad Javeriana de Bogotá. Durante el panel “Presente y futuro de los medios públicos colombianos”, Arenas también destacó los grandes compromisos de Señal Colombia a la hora de seleccionar y elaborar sus producciones que tienen que ver con lo cultural, lo educativo, el entretenimiento, la construcción de ciudadanía, el buen uso de los recursos, los contenidos globales y las nuevas tecnologías. A su juicio, en la pantalla de Señal Colombia se trabaja para “ver reflejado el país y su diversidad cultural, de género, geográfica y técnica”. “Tenemos independencia, abordamos todos los temas y realizamos una televisión incluyente y plural”, anotó. Para Arenas en Señal Colombia un aspecto esencial es el uso transparente y eficiente de los recursos, así como le nuevo modelo de selección de socios estratégicos y aliados para la producción de contenidos en el que sobresalen las convocatorias públicas y el mercado de las coproducciones. En ese escenario, resaltó que con los mencionados instrumentos se han logrado mejores contenidos y productos, en los que se fortalece la calidad de las historias, documentales, series y demás programas del Canal.   En opinión de la asesora de contenidos de RTVC, Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, “debe ser una ventana para mirarnos y para ver el universo”
  Interesado en conocer cómo funciona Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, estuvo de visita Ove Joanson, director de tres empresas de radiodifusión  pública ​ en Suecia. Con esta visita se abren puertas para que en el futuro se puedan dar intercambios de tecnología, contenidos, capacitación técnica  y otras asesorías entre ​Señal Colombia Sistema de Medios Públicos y su par de Suecia. El señor Joanson ​recorrió las instalaciones de Radio Nacional de Colombia y Radiónica, conoció el centro de emisión de televisión digital terrestre, TDT, y compartió experiencias con quienes coordinan ​los canales Señal Colombia y Señal Institucional. Ove Joanson ​es un director de medios con amplia experiencia en ​lenguaje audiovisual, digital e impreso. Además  de dirigir el Sistema público de medios de Suecia,​  es el presidente de Public Broadcasting Trust, una Organización No Gubernamental que difunde documentos audiovisuales en India. Hasta el año pasado ​presidió la Asociación Sueca de Editores, cuyos miembros son periódicos, revistas y emisoras, tanto ​públicos como privados.  
Los grandes misterios del universo con Morgan Freeman, se estrena este sábado 9 de mayo, ​a las 7 de la noche por el canal Señal Colombia del Sistema de Medios Públicos.