Actualidad
Uno de los más grandes espectáculos de América Latina-Salsa al Parque-se transmitirá este fin de semana por Radio Nacional de Colombia
Artistas de la talla de Willie Colon, Willie Rosario y Tito Nieves, junto a orquestas como La Sonora Ponceña, Sabor y Control, harán de Bogotá los días 30 y 31 de mayo la capital mundial de la Salsa.
Este fin de semana Bogotá será escenario del Festival de “Salsa al Parque”, evento a cielo abierto considerado uno de los más importantes de América Latina, debido a la calidad de sus artistas, orquestas y a la cantidad de gente que asiste.
Desde el Parque Simón Bolívar en el corazón de Bogotá, Radio Nacional de Colombia, transmitirá en directo, para que las delicias de esta melodía lleguen a todos los rincones del país y nadie de los amantes de este género musical, se quedé sin disfrutarlo.
La alegría de “Salsa al Parque” estará cargo de Yeni González, Roberto Téllez y Jaime Andrés Monsalve, entre las 12 del medio día y las cuatro de la tarde, en el horario del programa, “Son de la Música” y posteriormente en “Sonidos colombianos”, de 6 de la tarde a diez de la noche, del sábado 30 de mayo.
Artistas de la talla de Willie Colon, Willie Rosario y Tito Nieves, junto a orquestas como La Sonora Ponceña, Sabor y Control, harán de Bogotá los días 30 y 31 de mayo la capital mundial de la Salsa.
La cuota distrital estará a cargo de ocho agrupaciones ganadoras del proceso de convocatorias del concurso Festivales al Parque en la categoría Salsa, quienes tendrán la oportunidad de proyectarse y mostrar su talento.
Este fin de semana estará engalanada de música colombiana en dos grandes eventos, el Festival de Música Andina ‘Mono Núñez’, desde Ginebra Valle y en Bogotá, ‘Colombia al Parque’, eventos que serán transmitidos por Radio Nacional de Colombia.
EL Festival del ‘Mono Núñez’ se realiza desde 1975, en honor a Benigno Núñez un músico oriundo de Ginebra y en su primera versión tuvo como jurado al destacado compositor, José Antonio Morales.
Congrega a los principales compositores e intérpretes de este género musical. El evento principal es el Concurso de Música Andina, que se ha convertido en plataforma de artistas a nivel internacional, llegando varios de ellos a ser nominados a premios Grammy Latinos.
En el año 2003 el Congreso de Colombia lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Festival del Mono Núñez, mediante el Decreto Ley 839 de 2003.4 Lo cual trajo recursos del Ministerio de Cultura para su promoción y manutención, así como su propio escenario, el "Gran Parque de la Música", inaugurado en el año 2009. Esta obra se constituye en el primer escenario para conciertos al aire libre en el suroccidente colombiano, comparable con el ‘Parque de la Leyenda Vallenata’ de Valledupar, donde se realiza el festival Vallenato.
Radio Nacional de Colombia presentará informes desde este jueves en el programa “Onda Sonora” que se emite de siete a nueve de la noche, el viernes en ‘La Señal de la Mañana’, ‘El Atardecer’ de cuatro a siete de la noche y en la “Onda Sonora”.
El sábado seis de junio también se presentarán informes de doce del medio día hasta las cuatro de la tarde en el programa, “Son de la Música”.
El domingo Radio Nacional de Colombia, desde las ocho de la noche, transmitirá la gran Final del Festival de Música Andina Mono Núñez.
Radio Nacional de Colombia, también desde Bogotá con el festival ‘Colombia al Parque’.
El evento tendrá lugar en el Parque El Lago, y será transmitido entre las doce del medio día y las ocho de la noche, los días seis y siete de junio, trabajo que estará bajo la coordinación de Jaime Andrés Monsalve.
‘Colombia al Parque’ es un festival de Cumbia, Porro, Joropo, Vallenato y otras expresiones musicales propias de este país y se celebra desde hace 14 años.
Los artistas invitados serán: ANCESTRAL, BARROCKÓFILO, BETO JAMAICA "EL REY VALLENATO", CIMARRÓN, COLECTRO, CUEROS Y CHONTAS ( TUMACO, NARIÑO), ELKIN ROBINSON (ISLA DE PROVIDENCIA ), JAIME CASTRO Y LOS FILIPICHINES, LOS NUEVOS CORRALEROS DE COLOMBIA, LUIS JULIO TORO (VENEZUELA), NELDA PIÑA Y SUS TAMBORES, PALO ALTO SON, PERENDENGUE CUARTETO DE BANDOLAS, RUMBAMBUQUIANDO (TUNJA, BOYACÁ), TRIBU BAHARÚ, VIVACE ENSAMBLE INSTRUMENTAL, WALTER SILVA ( CASANARE) y la legendaria agrupación de folclore chileno y latinoamericano INTI ILLIMANI HISTÓRICO (CHILE) una de las agrupaciones más importantes de la música popular de ese país.
El novedoso programa permite a los discapacitados visuales acceder a la información y a las nuevas tecnologías en todo el país.
De acuerdo con el Ministerio de las nuevas Tecnologías y las Comunicaciones, Mintic, mediante el programa Vive Digital se desarrolló un software lector de pantalla que transforma la información de los sistemas operativos y las aplicaciones en sonido, mientras el magnificador permite aumentar hasta 16 veces el tamaño de las letras de la pantalla, permitiendo a miles de personas ciegas y con baja visión acceder a toda la información.
Este programa que tiene el apoyo de Señal Institucional del Sistema de Medios Públicos, trabaja con las aplicaciones más utilizadas, como Microsoft Word, Microsoft Excel y PowerPoint, al igual que con documentos en PDF, diferentes navegadores de Internet, correo, servicios de llamadas y mensajería instantánea como skype, redes sociales, y reproductores de video y audio como VLC Media Player o el reproductor de Windows Media.
El programa no necesariamente debe ser descargado por una persona con discapacidad visual. El software tendrá libre descarga, realizando un previo registro, en cualquier computador del país, y la descarga podrá efectuarse de manera individual o masiva si así se requiere.
Acceda al programa ConVertic:
Haga clic en el enlace de descarga y diligencie el formulario de registro aceptando los términos y condiciones.
Valide su correo electrónico.
Identifique y descargue el software.
Instale el software en su computador en versión de demostración.
Envíe la documentación exigida al correo habilitado
Usted recibirá el CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN DE LA LICENCIA a través del correo electrónico registrado. Ingrese este CÓDIGO en el proceso de activación.
Novedades como esta y otros avances en temas digitales que impulsa el Gobierno Nacional de Colombia, puede conocerlos en Vive Digital TV, que se emite todos losdomingos a las 11 a.m., en Señal Institucional, canal de televisión de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos.
Del festival de Woodstock al de Ancón, en Medellín, el hipismo adquiría una identidad diferente que bien podía mezclar algo de luchas anticlericales, una afrenta a las tradiciones o simplemente el deseo de escuchar buen rock.
“Lo que callamos las mujeres” es un melodrama que muestra las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en su vida cotidiana
Le apuesta a contenidos que ayuden a superar conflictos que mujeres enfrentan a diario