+A -A

Actualidad

NuestraemisoraSeñal Radio Colombia completa 75 años de servicio al pueblo colombiano.Para celebrar tan importante acontecimiento, a partir del próximo lunes 2 de febrero, Señal Radio Colombia pondrá en funcionamientodos emisorasdescentralizadas, una enBucaramanga, la cual se podrá sintonizaren la frecuencia de 92.3 en FMy la otra en Manizales, con la frecuencia de 92.7 FM.Estas estaciones emitirán desde allí noticieros locales, que buscan contribuir con la descentralización de la radio pública de Colombia.   Losorígenes de lo que hoy es Señal Radio Colombia - la radio pública- se remontan al año 1940 y, particularmente, al 1 de febrero de ese año, cuando es fundada la Radiodifusora Nacional de Colombia por el entonces Presidente, Eduardo Santos.Con motivo de estos 75 años de nuestra emisora, queremos que conozcas lahistoria que se cuenta a través de los archivos conservados por Señal Memoria, en este artículo que se presenta a continuación:   “…que el cadáver de Jorge Eliecer Gaitán será embalsamado y que continuará como símbolo de este movimiento, por lo cual será sepultado una vez que sea sepultado el partido conservador que ha llegado ya a su decadencia”. Frases sobrecogedoras. Las pronunció el 9 de abril de 1948 Gerardo Molina, Presidente del Comité ejecutivo de la Junta Central Revolucionaria del Gobierno, a través de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, la revuelta liberal se tomó la emisora e intentó, a través de ella, organizar las fuerzas para una toma del poder.   El sonido viejo tiene el encanto de llevar al escucha a través del tiempo. Allí, hay referentes históricos de los sucesos, pero también del desarrollo tecnológico de la grabación. Uno y otro aspecto son los pilares para pensar una historia de la radio. Señal Memoria conserva las huellas sonoras que dejó a su paso la Radiodifusora Nacional de Colombia, que luego fue Radiotelevisora, que otros llamaban Radio Nacional o sencillamente “La Radiodifusora”, que más tarde se dividió en “Clásica”, “Joven” y el “A.M”, y que hoy se llama Señal Radio Colombia y su emisora hermana Señal Radiónica. La historia ha llegado a 75 años. Entretenimiento e información diversa fueron, como hoy, los objetivos de la emisora al ser fundada el primero de febrero de 1940. Pero, además, un propósito fundamental fue la educación. Incrementar el nivel cultural del país, de acuerdo con los ideales del momento. Esa tarea fue encargada a influyentes intelectuales, quienes realizaron numerosos programas principalmente sobre música, literatura e historia. En su conjunto, esas y otras grabaciones conservadas hoy nos muestran los intereses que hubo y la forma como se desarrollaron. Lo que más espacio tuvo en la programación fue la música clásica. Otto y León de Greiff tuvieron allí un papel muy importante porque, al principio, la Radiodifusora no contaba con fonoteca. Entonces los hermanos de Greiff pusieron a disposición de la emisora sus colecciones discográficas personales y se encargaron de realizar varios programas. Música clásica hubo de todo tipo en la emisora: orquestal, de cámara, solistas, ópera, etc. Pero, la música popular colombiana también estuvo presente. Desde la década de 1940 en la programación figura el “Conjunto Típico Luis A. Calvo y sus cantantes”. No se sabe exactamente qué repertorios tocaban pero al parecer la emisora hizo énfasis en la música andina instrumental. Y es que quizá era esa la que más se acercaba a los ideales de “alta cultura” que caracterizaban la emisora. Los temas “mundanos” sobre los que han tratado desde siempre los textos de las canciones, poco tenían de elevado. Sin embargo, ya para los años cincuenta la Radiodifusora presentaba programas con el conjunto de Oriol Rangel y también con las Hermanas Garavito. Fue una década en la que ocurrieron sucesos muy importantes para la historia nacional. Las marcas principales fueron dejadas por Gustavo Rojas Pinilla, uno de los gobernantes colombianos que mayor conciencia tuvo del poder de los medios de comunicación, que el 14 de junio de 1953 llegó al poder tras un golpe militar.   Luego del intervalo de los gobiernos militares (Rojas Pinilla y la Junta Militar), que abarcó desde 1953 hasta 1958, Colombia dio paso al Frente Nacional. Este se inició con el gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo, político colombiano con amplia experiencia en relaciones internacionales, lo que sin duda marcó las directrices de su mandato. Uno de los temas principales en las agendas gubernamentales de los gobiernos del Frente Nacional fue el conflicto por la tierra. Los dos Lleras, Alberto y Carlos, se preocuparon por dar curso a una Reforma Agraria. El gobierno conservador de Misael Pastrana (1970-74), con el que finalizó el intervalo, tuvo otras directrices. En ese trasfondo se presentaron dos situaciones decisivas para la historia nacional: surgimiento y consolidación de grupos guerrilleros y establecimiento de la música del Caribe en el gusto nacional. Este último aspecto dependió, por una parte, de la voluntad favorable de gobiernos como el de Guillermo León Valencia (1962-66) (que tuvo por primera vez un grupo vallenato en el Palacio Presidencial), o el de Alfonso López Michelsen (1974-78), quien fue el primer gobernador del departamento del Cesar, creado en 1967, y fundador al año siguiente del Festival de la Leyenda Vallenata. Por otra parte, estuvo el papel complementario de la industria discográfica y los medios de comunicación y, además, el influjo de intelectuales con reconocimiento generalizado y capacidad de gestión. En la Radiodifusora se tuvo por ejemplo la presencia de los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella.   Además de los programas realizados para la emisora sobre la cultura afrodescendiente, Manuel Zapata participó como invitado en otros espacios como aquel dedicado a la literatura: “De viva voz”. Señal Memoria conserva la lectura por parte del escritor, de algunos apartes de su novela “El fusilamiento del Diablo”. La obra reflexiona y trata algunos aspectos del conflicto generado con “La guerra de los mil días”: nacimiento de guerrillas, presencia extranjera en la economía del país, inequidad social y racial, y de manera particular, trata sobre la pena de muerte en Colombia cuya última víctima, en 1907, fue el intelectual chocoano Manuel Saturio Valencia, protagonista a su vez de la novela.   En cuanto fue posible movilizar equipos y realizar grabaciones en lugares distantes, la Radiodifusora también empezó a dar difusión a los festivales folclóricos creados hasta el momento. Una labor que empató muy bien con la consolidación de un sentimiento nacional unificado, propósito que se tomó todo el siglo XX. Las grabaciones de festivales más antiguas hechas por la Radiodifusora Nacional son del año 1977. Allí está la décima edición del Festival de la Leyenda Vallenata, en el cual participó Juancho Polo Valencia.   De esa forma, diversas expresiones culturales del Caribe fueron ganando terreno. En una perspectiva más amplia, no hay que olvidar, por ejemplo, un programa tan influyente en los años ochenta como lo fue “Dejémonos de vainas”. Al lado de “Josefa”, la campesina cundi-boyacense, uno de los personajes más atractivos allí fue “El Costeño”. Pero un suceso definitivo que corona la década fue el Premio Nobel de literatura otorgado a Gabriel García Márquez por “Cien años de soledad”, su vallenato de 400 páginas.   Desde los años ochenta, el vallenato encontró un espacio en la programación de la Radiodifusora con “Estampas vallenatas”. Ya desde los años cincuenta, como se mencionó, venía presentándose en la programación un espacio dedicado a la música colombiana a cargo del musicólogo Andrés Pardo Tovar (1911-72). Estuvo también desde fecha muy temprana Guillermo Abadía Morales (1912-2010). Pero uno y otro mantuvieron siempre un carácter diverso, con inclinación hacia las músicas andina y del Caribe, favorecidas por la industria discográfica. Hasta los años ochenta, ningún género había alcanzado esa especificidad del vallenato con un programa exclusivo. Sin embargo, con los años noventa vino la visión multicultural del país que dio cabida a una mayor presencia de la diversidad que caracteriza la nación.   La Constitución del 91 definió nuevas orientaciones en las políticas culturales del país y en los medios de comunicación del Estado. En la Radio Nacional continuaba el énfasis dado a la música clásica, coherente con medio siglo de historia. Pero en cuanto a las manifestaciones populares, no se trataba ya de los polos entre la música andina y del Caribe. Un ilustrativo ejemplo, que une la tradición del trabajo realizado desde décadas atrás, con las labores por venir en el siglo XXI, es el testimonio sonoro que se conserva de la presencia que tuvo la Radiodifusora desde la primera edición del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, en 1997.   Sobre esa base, Señal Radio Colombia ingresa en el siglo XXI con el objetivo de consolidarse como una opción novedosa frente a la oferta radial nacional. Su interés en la nuevas músicas colombianas y las músicas del mundo, en diálogo con géneros de aceptación generalizada; un punto de vista reflexivo sobre la actualidad del país y el mundo; el desarrollo de contenidos multimedia para la oferta en web, son componentes de primer orden para una propuesta actual que se refleja en la respuesta de un creciente número de oyentes.
Este año la fiesta en honor a la palabra llega a su décima edición y Señal Colombia estará presente celebrando este evento cultural del 29 de enero al 1 de febrero, a través de transmisiones vía streaming de algunos de los más importantes conversatorios. “Cartagena de Indias, una ciudad mágica rebosante de posibilidades. Rebosante de historias. Compártelas aquí, entre amigos. Y llévate historias nuevas y hazlas tuyas”. Este fue el mensaje de Cristina Fuentes La Roche, Directora Hay Festival América, invitando a participar de este evento en el que se dan cita año tras año escritores, periodistas, líderes de opinión e intelectuales de todo el mundo. Nuestro canal público estará transmitiendo algunos de los más importantes conversatorios con invitados nacionales e internacionales, y con temas diversos de interés para todos los amantes de la cultura y del arte de la palabra. Dentro de los invitados al Hay Festival se encuentra el premio Nobel de Literatura J.M.G. Le Clézio y el premio Nobel de Paz Jody Williams, además de grandes escritores como Javier Cercas, Juan Villoro, Petros Márkaris y periodistas como Jon Lee Anderson y Alberto Salcedo Ramos. La música también será protagonista en estos cuatro días de Hay Festival con la presencia de figuras como Seu Jorge, cantante brasilero que estará presentándose en la noche del jueves 29 de enero, y el músico británico Brian Eno quien estará en conversación con la periodista Georgina Godwin. Podrás seguir las transmisiones de algunos de los conversatorios a través de nuestro sitio web y con un cubrimiento especial a través de nuestras redes sociales enFacebook yTwitter No olvides también seguir la conversación en Twitter a través de la etiqueta#HayFestival15. Descarga la programación completa aquí Página oficial Hay Festival Cartagena 10 Años Participantes Hay Festival 2015
  El lunes, 26 de enero, desde las 7:00 de la mañana, Señal Institucional llevará a todo su público el seminario sobre el ‘Derecho a la salud’ y el Seguimiento que se le ha realizado a la sentencia T-760 de 2008: La señal se origina desde Quibdó, Chocò, donde se realiza este evento de interés nacional. El desarrollo de este importante acontecimiento tiene lugar en el auditorio del Hotel Comfachocó de la capital del Chocò y contará con la asistencia de la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, los órganos de control, autoridades nacionales y locales, así como reconocidos expertos en materia de salud. Será un espacio de reflexión, que contribuirá al análisis de los problemas de atención en salud que vive a diario la población chocoana y la búsqueda de soluciones que permitan el goce efectivo a los colombianos, de tan importante servicio. Los interesados en asistir al seminario deben inscríbanse aquí: seminariosalud2014@corteconstitucional.gov.co De igual manera pueden verlo por nuestra segunda señal de streaming Seminario Derecho Salud desde las 7:00 de la mañana.  
  Nuestro canal Señal Colombia te invita a disfrutar de una selecta programación que ha llamado “Lo mejor de lo mejor” y en la que se incluyen series infantiles, documentales, animación y cine para todos los gustos. De esta forma, el canal público nacional le da la bienvenida a los estrenos de este 2015, entre los que se destacan 39 documentales de todo el mundo. A partir del 19 de enero, disfruta de maratones infantiles con algunas de nuestras series más queridas como ‘El mundo animal de Max Rodríguez’, ‘La Gran Pregunta’ y ‘Josefina en la Cocina’. Además, esta semana regresa la serie nacional Caballo Viejo, la cual estará en la pantalla de nuestro canal público de lunes a viernes a las 7:00 p.m. ‘Los puros criollos’ estará también en la programación del canal con algunos de sus episodios más divertidos y ocurrentes como ‘Perro criollo’ y ‘Mecánicos’. También se tendrá una franja especial de lunes a viernes a las 8:30 p.m. en la que puedes disfrutar de una selección con algunos de nuestros programas con mayor sintonía. En la semana del 19 al 25 de enero disfruta de los cinco mejores documentales de la serie Doctv Latinoamérica. En las próximas semanas esta franja te ofrecerá capítulos de la serie ‘Hijos de las Estrellas’ y documentales como ‘Leandro, el último juglar’ y ‘Reportaje Garzón: especial’. Para los amantes del deporte, tenemos algunos de los mejores capítulos de “El nombre de la Gloria” , con los que puedes revivir las hazañas de algunos de nuestros héroes del deporte como James Rodríguez y Orlando Duque. Puedes consultar toda la programación aquí.
Señal Colombia a través de su franja de Señal Deportes transmitirá a partir de hoy 16 y hasta el 18 de enero, la Copa Mundo de Pista en Cali con la participación de 308 ciclistas de 38 federaciones. El certamen se disputará en el velódromo Alcides Nieto Patiño de la capital vallecaucana. Colombia será la delegación más numerosa con 18 corredores. El antioqueño Fabián Puerta, quien lidera el ránking del keirin y es segundo en la velocidad individual del escalafón de la UCI, comandará la escuadra dirigida por Jhon Jaime González y José Julián Velásquez, entrenadores de velocidad y fondo, respectivamente. Estos serán los horarios de transmisión: Viernes 16 de enero: 3:00pm a 6:00pm Sábado 17 de enero: 6:30pm a 10:00pm Domingo 18 de enero: 4:00pm a 7:00pm Lee más sobre la Copa Mundo de pista: Fabián Puerta era ciclista, híperactivo y repartidor de lavadoras “Soy ciclista porque me gusta sufrir”: Camila Valbuena Agenda de los colombianos en la Copa Mundo de Pista por Señal Colombia
Entre las propuestas recibidas por cumplir con la documentación exigida para la producción de “Héroes”, se escogerá el próximo 28 de abril