+A -A

Actualidad

  ¿Le gustaría conocer las gestión desarrollada por la Radio y la Televisión pública colombiana durante 2012? ¿Tiene dudas sobre programación, antenas, productos, recepción, etc.? Hoy, viernes 29 de noviembre puede resolver estas y otras dudas sobre la gestión del Sistema de Medios Públicos. Lo invitamos a que siga y participe de  nuestra rendición de cuentas, que será de  4:30 p.m. a 5:30 p.m. y se trasmitirá en streaming en el link http://www.sistemasenalcolombia.gov.co/rendiciondecuentas2012. Este proceso de rendición  de cuentas permite a la ciudadanía evaluar los servicios y productos de Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC- y su marca Señal Colombia Sistema de Medios Públicos. Por eso, los invitamos participar a través de  los mecanismos dispuestos en las páginas web y redes sociales de la Entidad. Además podrán hacer uso de la línea gratuita nacional 018000 123 414 y el correo electrónico rendiciondecuentas@rtvc.gov.co, para formular sus inquietudes. Los interrogantes que no obtengan respuesta en la audiencia de rendición de cuentas, se responderán durante los 15 días siguientes a través de correo electrónico, posteriormente, todas las preguntas y respuestas se publicarán en nuestra página web www.sistemasenalcolombia.gov.co.
Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC- y su marca Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, en cabeza de su gerente Diana Celis, realizó hoy 29 de noviembre la rendición de cuentas vigencia 2012, que permitió a los colombianos preguntar y conocer sobre la gestión desarrollada por los canales, emisoras y sitios web de la Entidad, gracias a los mecanismos de participación habilitados. “Estamos marcando un antes y un después en la historia de los medios públicos en Colombia y la región, crecimos y pasamos de ser cuatro medios tradicionales a nueve plataformas, que se han convertido en el puente que atravesamos para conocernos entre nosotros y el resto del mundo. Somos ese espejo donde reconocemos esa diversidad de la que estamos hechos”, dijo Diana Celis. RTVC es una verdadera alternativa en televisión, radio y sitios web, con una oferta de formatos y expresiones originales, con una programación educativa y cultural pero a la vez entretenida, en la que nuestra democracia se ve, se oye y se conecta con los ciudadanos. Es así como el canal Señal Colombia ha llevado a los colombianos los eventos deportivos más importantes del mundo y el país, ofrece a los niños y jóvenes  la franja infantil de Mi Señal y resalta la diversidad nacional con programas como Los Puros Criollos. En 2012 Señal Colombia firmó 42 contratos para producción de contenidos y logró un consolidado de ventas de 236 capítulos. Por su parte, el Canal Institucional se posicionó como la casa de las entidades estatales, y demostró que se puede producir una televisión institucional de calidad e impacto. Durante 2012, el Canal atrajo a nuevos socios y mantuvo a otros mediante el uso de estrategias de mercadeo, además aumentó los índices de audiencia. El Estado Colombiano cuenta con las emisoras Radio Nacional y Radiónica, que emiten contenidos culturales, educativos e informativos, y promueven el diálogo entre el Estado y la ciudadanía. En 2012 hubo 10 giras de Radio Nacional, se desarrollaron los productos convergentes Conversaciones y Señal Radiónica y se acompañó y difundió a 550 agrupaciones artísticas. Por otro lado, en la Fonoteca se ha venido trabajando en el proceso de recuperación de la memoria sonora del país, mediante la conservación, digitalización  y catalogación de 4.000 documentos. En 2012 y comienzos de 2013, el Área Técnica con recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión procedentes de la ANTV, desarrolló el Proyecto Plan Fronteras, que permitió tener 13 nuevas estaciones, logrando así que la televisión pública tuviera un cubrimiento de 91.28 %. Igualmente, en la red de radio se hizo reposición de equipos en 6 estaciones y se realizó la expansión de 3 nuevas estaciones. Aunque en 2012 el proceso de selección para contratar la Televisión Digital Terrestre –TDT- fue declarado desierto, en abril de este año el proceso inició nuevamente y se adjudicó en julio de 2013. Se estima que a finales del primer trimestre del año 2014 entrarán en operación las 13 estaciones que llevarán la TDT al 52% de los colombianos. En cuanto al tema financiero, durante la vigencia 2012, RTVC tuvo una ejecución de $130.526 millones, que representan el 94% del presupuesto apropiado de $138.493 millones. Respecto a la venta de servicios del presupuesto aprobado de $13.252 millones se recaudó la suma de $20.679 millones, lo que representa el 156%, superando así la meta esperada. Por aporte de establecimientos públicos nacionales se recaudó $84.584 millones de $105.081 millones aprobados, que corresponde al 81%. Por Aportes de Otras Empresas (Ley 14 de 1991) presenta un recaudo de $2.393 millones correspondiente al 162%, de los $1.475 millones apropiados. En el rubro de Otros Ingresos Corrientes, del presupuesto apropiado de $25 millones de pesos se han recibido $428 millones, equivalentes al 1.714%. Los ingresos percibidos por concepto de ingresos de capital, presentan un recaudo de 690 milllones de pesos, de la apropiacion definitiva de $388 millones.
El próximo martes, 3 de diciembre, comenzará el Taller de producción de Discovery y pitch, que elegirá los cinco proyectos ganadores de la segunda temporada de First Time Filmmakers Colombia, iniciativa de Señal Colombia, Discovery y MinTIC que busca internacionalizar el talento de los documentalistas colombianos, gracias al desarrollo de producciones televisivas de talla internacional. El taller, que finalizará el 5 de diciembre, contará con la participación de los diez  equipos de producción seleccionados por el jurado, tras analizar las 32 propuestas presentadas, los cuales recibirán asesoría sobre el tipo de proyectos que le interesan a Discovery, cómo se presenta un proyecto y un pitch y cómo es la vida de un proyecto en ese canal. Los equipos de producción de los cinco proyectos que tras el pitch resulten ganadores recibirán el acompañamiento de First Time Filmmakers en las diferentes etapas de producción, por parte de Discovery y Señal Colombia. El producto final será visto en más de 40 países, de Latinoamérica y el Caribe; Señal Colombia se encargará de su difusión en el país.
Un payanés hace 40 años decidió radicarse en  Guapí, en la costa pacífica colombiana y desde allí ser maestro de vida de varias generaciones de guapireños que entraron a la adolescencia en medio de la desesperanza que genera la pobreza y violencia.
  Inivtamos a los ciudadanos a que participen y nos cuenten su opinión frente a nuestro  plan estratégico
La historia de la televisión guarda la memoria histórica y cultural del país. Para Señal Colombia Sistema de Medios Públicos es fundamental conservar y dar a conocer esa memoria audiovisual; por eso, Señal Memoria inició el proceso de limpieza, identificación y conservación de más de 60 mil piezas audiovisuales que hacen parte de su archivo. Se trata de determinar en qué estado se encuentran y adelantar los procesos de recuperación. Esta labor tardará dos meses y para esto, Señal Memoria contrató a 42 técnicos en archivo, bibliotecología y documentación, quienes además recibieron una capacitación en limpieza de documentos audiovisuales, lo que garantiza una adecuada manipulación de las piezas. “Este trabajo también nos permitirá hacer un diagnóstico del estado, cantidad de archivos y tipos de soportes que tenemos. Esta labor también servirá de insumo para el proceso de digitalización que adelantará la Entidad”, indicó Dora Brausin, coordinadora de Señal Memoria. Con la implementación de este proceso Señal Memoria podrá garantizar a investigadores, estudiantes y ciudadanos, un mejor acceso a los documentos audiovisuales que cuentan la historia de la televisión en Colombia y que hacen parte de su identidad.