Actualidad
El viernes 13 de diciembre estuvimos de #PuraColombiología con la fiesta de Señal Radio Colombia. Donde nos reunimos creca de 800 personas, seguidores de la radio pública del país. Con ritmos y sonidos del Pacífico y vallenatos interpretados por el grupo Herencia de Timbiquí y el juglar vallenato Éibar Gutiérrez, además de una excelente selección de música colombiana a cargo del maestro Willi Vergara, uno de los programadores musicales más reconocidos del país, la fiesta se convirtió en una invitación para que los colombiólogos asistentes recordaran todo eso que nos hace colombianos y que demuestra la diversidad y cultura que nos identifica.
Señal Radio Colombia en 2013
Esta celebración va mucho más allá, pues conmemora 73 años de servicio Señal Radio Colombia, antes Radio Nacional y Radiodifusora Nacional, una radio que ha dado a conocer las nuevas propuestas y tendencias musicales del país, ha difundido la música de padres y abuelos, y ha educado sentimentalmente a muchas generaciones , lo que la convierte hoy, en una albacea de documentos y de historias que nos permite reconocernos como Colombianos.
Nuestro trabajo es de calidad, de cultura, de valores, de saber lo que pasa en el Pacífico, en la Guajira, en la Costa, lo que estamos haciendo es hacer patria, es hacer País
, indicó Diana Celis, gerente de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos.
Además, es motivo de orgullo resaltar que en la última medición del ECAR esta emisora pública incrementó sus audiencias en un 25.3%, una cifra importante si se tiene en cuenta que este estudio no incluye regiones apartadas.
De igual forma, en 2013 las redes sociales de la radio pública presentaron un incremento de 31%, pasando de 51.000 a 84.000 seguidores en Twitter y en Facebook de 22.000 a 28.000, en cuanto al número de visitas en la página web se pasó de 70.000 a 77.000 en un solo día.
Las horas de transmisión en vivo aumentaron a: horas 20 diarias entre semana y 17 el fin de semana en Señal Radio Colombia, y a 18 horas entre semana y 15 el fin de semana, en Señal Radiónica.
Todo esto con una inversión de $12.868 millones procedentes del FONTIC, de los cuales $5.398 millones se invirtieron en programación y $7.470 millones para la recuperación y expansión de la red de radio.
Finalmente, Señal Memoria con una inversión de $805 millones logró conservar 10.680 archivos, digitalizó 4.000 más, catalogó 4.320, recuperó 19.000 documentos y realizó ocho eventos de divulgación.
#Conversaciones de Señal Radio Colombia y Señal Colombia cerrará el año con Juan Fernando Fonseca, compositor y cantante bogotano.
Como parte de su programación temática del mes de marzo, dedicada a las mujeres, Señal Colombia estrena Anónimas Extraordinarias, una serie de 26 capítulos en el que se destaca a igual número de colombianas extraordinarias que decidieron arriesgarlo todo, rompieron tabúes, derrumbaron prejuicios para transformar su realidad y la de muchos de colombianos.
Las protagonistas de estas 26 historias son mujeres quetrabajan desde el anonimato. Urbanas, campesinas, afrocolombianas, mestizas, indígenas, analfabetas o profesionales, que lucharon contra la adversidad para lograr sus sueños y cambiaron dramáticas realidades en utopías posibles.Ellas son verdadero ejemplo e inspiración para quienes necesitan volver a creer en sus propios sueños y ahora pueden compartir sus historias en estos documentales de 7 minutos de duración cada uno.
El canal busca reconocer el rol que estas mujeres asumen en la cotidianidad, su heroísmo, en algunos casos su sacrificio, su liderazgo, su bondad, entre otros muchos aspectos que las hacen extraordinarias, no desde una mirada exclusivamente en el ámbito público, sino en esencia desde lo personal. No se trata de mujeres notables en escenarios públicos, sino de mujeres extraordinarias que no buscan a cambio el reconocimiento público, explica Jaime Tenorio, Coordinador de Señal Colombia.
Avanza proceso para contratar segunda fase de la Televisión Digital Terrestre
- Esta nueva fase llegará a las ciudades de Neiva, Florencia, Sincelejo, Montería, Armenia y San Andrés Islas.
Bogotá, 24 de febrero de 2014.- RTVC y su marca Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, publicaron el pliego de condiciones para contratar a través de invitación abierta, los Sistemas de Transmisión de Televisión Digital Terrestre, TDT, en su Segunda Fase, con un presupuesto de 6.717 millones de pesos.
A través de este proceso, la televisión pública garantiza la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de los equipos en el estándar DVB - T2, sistemas eléctricos y demás obras civiles para las estaciones de Cerro Neiva, en Neiva; Gabinete en Florencia; La Pita en Sincelejo; Montería en Montería; Planadas cerca a Armenia y Simón Bolívar en San Andrés Islas.
Con la implementación de esta segunda fase, el Sistema de Medios Públicos ampliará la cobertura poblacional de la televisión digital en un 7.5% para un acumulado del 65%. En el próximo mes de abril entrarán en funcionamiento 14 estaciones que hacen parte de la primera Fase de TDT.
Podrán participar en este proceso personas naturales o jurídicas, individualmente o asociadas en consorcio o unión temporal, nacionales o extranjeras que no estén incursas en inhabilidades o incompatibilidades.
Ver aquí Pliego de Condiciones.
- Esta nueva fase llegará a las ciudades de Neiva, Florencia, Sincelejo, Montería, Armenia y San Andrés Islas.
RTVC y su marca Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, publicaron el pliego de condiciones para contratar a través de invitación abierta, los Sistemas de Transmisión de Televisión Digital Terrestre, TDT, en su Segunda Fase, con un presupuesto de 6.717 millones de pesos.
A través de este proceso, la televisión pública garantiza la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de los equipos en el estándar DVB - T2, sistemas eléctricos y demás obras civiles para las estaciones de Cerro Neiva, en Neiva; Gabinete en Florencia; La Pita en Sincelejo; Montería en Montería; Planadas cerca a Armenia y Simón Bolívar en San Andrés Islas.
Con la implementación de esta segunda fase, el Sistema de Medios Públicos ampliará la cobertura poblacional de la televisión digital en un 7.5% para un acumulado del 65%. En el próximo mes de abril entrarán en funcionamiento 14 estaciones que hacen parte de la primera Fase de TDT.
Podrán participar en este proceso personas naturales o jurídicas, individualmente o asociadas en consorcio o unión temporal, nacionales o extranjeras que no estén incursas en inhabilidades o incompatibilidades.
Ver aquí Pliego de Condiciones.
A partir del martes 25 de febrero se estrena el primero de una serie de conversatorios liderados por Señal Colombia, con los que se busca acercar a los televidentes con los realizadores y protagonistas de las producciones del canal público. Una conversación para descubrir Todo lo que Somos.
En esta ocasión el crítico de televisión Omar Rincón, quien regresa a su faceta como director; Andrés Arias, director del documental Danza Colombia; Néstor Oliveros, director de la serie Que el mundo lo sepa y su presentador Edouard Jean, así como el protagonista de Don Ca, Camilo Arroyo y la productora del mismo largometraje Erika Salazar, serán los primeros invitados de los Conversatorios Todo lo que Somos, un ejercicio académico en el que los televidentes interesados podrán conocer los detalles de la realización de los programas que se presentan en la parrilla del canal público.
En este primer encuentro, el tema central será El arte de romper fronteras, a propósito de la temática del mes de la programación de febrero, Rompiendo Fronteras en la que se emiten documentales que permiten experimentar el cruce entre límites invisibles que separan a los grupos humanos, tanto en nuestro territorio como en otros contextos.
Los panelistas, mostrarán apartes de sus producciones y sostendrán un diálogo sobre el proceso de creación de sus obras, la aventura que significó el rodaje y los retos que tuvieron que afrontar para que sus documentales vieran la luz. El público por su parte podrá dar a conocer su posición frente a los temas que se generen en la conversación.
Para Señal Colombia es importante que el televidente tenga una participación activa, que entienda la televisión como un fenómeno que va más allá de la pantalla, por eso estamos generando espacios de opinión como este, donde pueda tener contacto directo con los temas que el canal promueve mes a mes, explica Jaime Andrés Tenorio, coordinador del canal Señal Colombia y moderador del Conversatorio.
Canal Señal Institucional inicia el ciclo de cine Mujeres y Derechos, con cuatro películas en la franjaVamos a Cine y Hablamos.La cita será los viernes a las 10:00 p.m. hasta el próximo 21 de marzo.
A través de estos largometrajes los televidentes de Señal Institucional podrán apreciar cómo ha sido la lucha de las mujeres por defender sus derechos a través de la historia, la búsqueda de su independencia y la superación personal, al igual que su importancia en el núcleo familiar como madres, esposas, hijas y hermanas.
Ciclo de cine Mujeres y Derechos
28 febrero: Señora de Nadie.
7 de marzo: La Caja de Pandora.
14 de marzo: La Voz Dormida.
21 de marzo: Ni Dios, ni patrón, ni marido.