+A -A

Actualidad

Este fin de semana nuestros canales Señal Colombia y Señal Institucional tienen una interesante programación. Señal Colombia continúa a las 9:00 de la noche el sábado 10 y domingo 11 con Why Democracy, un proyecto que busca utilizar los medios audiovisuales para poner a conversar al mundo sobre qué es la democracia, un interrogante que se hace evidente en cada uno de los diez documentales que emitimos por Señal Colombia. Estos interesantes programas son el resultado de investigaciones elaboradas que logran poner en contexto diferentes miradas críticas de la democracia en diferentes partes del mundo. Por su parte, el domingo 11 Señal Institucional estrena Universo de petróleo, una producción brasileña, de seis capítulos que deja ver los desafíos de la producción y extracción del crudo.Mediante esta producción nuestros televidentes conocerán cómo es extraído el petróleo, cuáles son los desafíos de su producción, así como aspectos relacionados con la perforación, las plataformas y las tecnologías de producción, y el transporte y la distribución del llamado ‘oro negro’ en el mundo.
  Nuestra plataforma Señal Colombia estrena este lunes 12 de mayo la segunda temporada de 'El mundo animal de Max Rodríguez', en donde su cantimplora, soga, enlatados, brújula y mapas son algunos de los elementos que no faltarán en su morral para iniciar esta nueva aventura de lunes a viernes a las 10:30 a.m. y 6:00 p.m.   Este programa, resultado del Mercado de Coproducción de Señal Colombia, nos presenta en escena a Max y la iguana Chambimbe, quienes exploran y redescubren las especies animales originarias de América, a través de alegres contenidos que fortalecen en la audiencia infantil el conocimiento, respeto y conservación animal, que en esta nueva temporada dejará vernos el jaguar, la anaconda, el águila, el chigüiro, el armadillo, el mono aullador, el oso hormiguero, y la rana cornuda, entre otras especies.   Los esperamos este 12 de mayo en nuestra plataforma Señal Colombia para que vivamos y aprendamos de las mejores aventuras junto Max y Chambimbe que también hacen parte de nuestra familia Señal Colombia Sistema de Medios Públicos.   Segunda Temporada de El mundo animal de Max Rodríguez Señal Colombia Lunes a viernes 10:00 a.m. y 6:00 p.m. Míralo en streaming aquí: http://www.senalcolombia.tv/
En 2014, Señal Colombia Sistema de Medios Públicos viene implementando una política de transparencia, dialogo y construcción con la ciudadanía.
  Señal Colombia Sistema de Medios Públicos es el lugar donde nacieron la radio y la televisión del país y durante estos años hemos sido testigos de la evolución y el cambio de los medios de comunicación y como han sido fundamentales para recopilar la historia de Colombia. Hemos logrado llevar información y contenidos de calidad a través de nuestras plataformas, que contribuyen a la construcción de identidad nacional como Los puros criollos, La lleva, Festivaliando, entre otros, que dejan ver nuestra cultura. Al ser la casa de la radio y la televisión pública, nos hemos encargado de preservar los contenidos y las piezas sonoras y audiovisuales, con el propósito de que las generaciones actuales y futuras encuentren en nuestra plataforma Señal Memoria este material, que es un testimonio vivo de los acontecimientos más importantes del país desde 1940, año en que nació la Radio Nacional, actualmente Señal Radio Colombia. Todos tenemos la oportunidad de conocer de primera mano todas las actividades y procedimientos operativos del Sistema de Medios Públicos solicitando una visita guiada a través del correo earaujo@rtvc.gov.co Anímate y agenda tu visita. ¡Te esperamos!
Estreno Lunes 14 de Abril por Señal Colombia ARPOÉTICA: UNA NUEVA FORMA DE VER, LEER Y DISFRUTAR LA POESÍA Abril es el mes de las letras y para celebrarlo Señal Colombia alista una programación en torno a lo mejor de la literatura. Al especial del programa En Órbita, desde la Feria del Libro, el 14 de abril, se suma el estreno de ‘Artpoética’, una serie animada en la que la poesía es protagonista. Desde este lunes en el horario de las 7:55 de la noche, Señal Colombia estrena Artpoética, la producción que busca acercar la poesía a los jóvenes -y no tan jóvenes- a través del uso de la animación y las nuevas tecnologías. Un proyecto multiplataforma al servicio de Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Becquer, Joaquín Sabina y de otros grandes autores clásicos y contemporáneos de este género. Son 52 capítulos de los cuales 26 serán emitidos en esta primera etapa por la pantalla de Señal Colombia, canal del Sistema de Medios Públicos, así como en la aplicación gratuita para móviles y web en donde los espectadores podrán leer otras poesías, encontrar información de los autores, ver las piezas animadas e incluso escribir sus propios poemas y compartirlos. En una segunda temporada las historias animadas de Artpoética, que no superan los dos minutos de duración, contarán con siete poemas de autores colombianos. Serán también 26 capítulos que ayudarán a conocer lo más destacado de la literatura castellana, esta vez convertida en cortometrajes de animación de gran belleza. Además de la amplia paleta de estilos gráficos utilizados en la producción de esta serie animada, también hay que destacar la gran variedad de autores, entre los que se mezclan entre otros Lorca, Machado, Alberti, Sabina, Serrat, Shakespeare, Keats, Poe y Neruda. Cada poema representa una pieza animada independiente. La propuesta gráfica sumerge al espectador dentro de la propia obra, dejándose guiar por las imágenes que acompañan los versos del poeta. La técnica elegida para llevar a cabo el proyecto es una mezcla de animaciones 2D y 3D. Artpoética, que además del horario de estreno a las 7:55 de la noche, irá en repetición a la 1:25 de la tarde por Señal Colombia, es una coproducción entre la productora española La Claqueta P.C.S.L y Señal Colombia y cuenta con el apoyo de numerosas instituciones públicas españolas, entre ellas la Biblioteca Virtual de Andalucía. Estos son los capítulos que se emitirán en la primera temporada por el canal del Sistema de Medios Públicos: Anónimo – Abenámar y el rey Don Juan R. Caro – Canción a las ruinas de Itálica L. Góngora – Ande yo caliente F. de Rioja – A la rosa G. A. Bécquer – Rima IV A. Ganivet – Aun, si me fueras fiel F. García Lorca – Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías Duque de Rivas – Receta Segura F. de Herrera - ¿Dó vas? J.R. Jiménez – Platero y yo M. Machado – Canto a Andalucía L. Cernuda – Si el hombre pudiera decir Antonio Machado/Joan Manuel Serrat – Caminante no hay camino Jorge Manrique – Coplas a la muerte de su padre J. Cadalso – Sobre el poder del tiempo R. Alberti – Nocturno J.M. Caballero Bonald – Espera L. Garcia Montero – Mujeres M. Altolaguirre – La voz cruel A. Rossetti – Notas para un blues Joaquín Sabina – Contigo F. de Quevedo – A una nariz E. Medel – Mi primer bikini San Juan de la Cruz – Canto espiritual R. de Castro – Dicen que no hablan Garcilaso de la Vega – Soneto XIII Abril es el mes de las letras y para celebrarlo Señal Colombia alista una programación en torno a lo mejor de la literatura. Al especial del programa En Órbita, desde la Feria del Libro, el 14 de abril, se suma el estreno de ‘Artpoética’, una serie animada en la que la poesía es protagonista. Desde el lunes 14 de abril, en el horario de las 7:55 de la noche, Señal Colombia estrena Artpoética, la producción que busca acercar la poesía a los jóvenes -y no tan jóvenes- a través del uso de la animación y las nuevas tecnologías. Un proyecto multiplataforma al servicio de Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Becquer, Joaquín Sabina y de otros grandes autores clásicos y contemporáneos de este género. Son 52 capítulos de los cuales 26 serán emitidos en esta primera etapa por la pantalla de Señal Colombia, canal del Sistema de Medios Públicos, así como en la aplicación gratuita para móviles y web en donde los espectadores podrán leer otras poesías, encontrar información de los autores, ver las piezas animadas e incluso escribir sus propios poemas y compartirlos. En una segunda temporada las historias animadas de Artpoética, que no superan los dos minutos de duración, contarán con siete poemas de autores colombianos. Serán también 26 capítulos que ayudarán a conocer lo más destacado de la literatura castellana, esta vez convertida en cortometrajes de animación de gran belleza.   Además de la amplia paleta de estilos gráficos utilizados en la producción de esta serie animada, también hay que destacar la gran variedad de autores, entre los que se mezclan entre otros Lorca, Machado, Alberti, Sabina, Serrat, Shakespeare, Keats, Poe y Neruda. Cada poema representa una pieza animada independiente. La propuesta gráfica sumerge al espectador dentro de la propia obra, dejándose guiar por las imágenes que acompañan los versos del poeta. La técnica elegida para llevar a cabo el proyecto es una mezcla de animaciones 2D y 3D. Artpoética, que además del horario de estreno a las 7:55 de la noche, irá en repetición a la 1:25 de la tarde por Señal Colombia, es una coproducción entre la productora española La Claqueta P.C.S.L y Señal Colombia. Cuenta con el apoyo de numerosas instituciones públicas españolas, entre ellas la Biblioteca Virtual de Andalucía. Estos son los capítulos que se emitirán en la primera temporada por el canal del Sistema de Medios Públicos: Anónimo – Abenámar y el rey Don Juan R. Caro – Canción a las ruinas de Itálica L. Góngora – Ande yo caliente F. de Rioja – A la rosa G. A. Bécquer – Rima IV A. Ganivet – Aun, si me fueras fiel F. García Lorca – Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías Duque de Rivas – Receta Segura F. de Herrera - ¿Dó vas? J.R. Jiménez – Platero y yo M. Machado – Canto a Andalucía L. Cernuda – Si el hombre pudiera decir Antonio Machado/Joan Manuel Serrat –Caminante no hay camino Jorge Manrique – Coplas a la muerte de su padre J. Cadalso – Sobre el poder del tiempo R. Alberti – Nocturno J.M. Caballero Bonald – Espera L. Garcia Montero – Mujeres M. Altolaguirre – La voz cruel A. Rossetti – Notas para un blues Joaquín Sabina – Contigo F. de Quevedo – A una nariz E. Medel – Mi primer bikini San Juan de la Cruz – Canto espiritual R. de Castro – Dicen que no hablan Garcilaso de la Vega – Soneto XIII  
Hoy la televisión colombiana cumple 60 años. El 13 de junio de 1954 se emitió la primera señal de televisión en nuestro país. El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, la trajo bajo un enfoque estatal y cultural. Con una inversión inicial de 10 millones de pesos Colombia se convirtió en el sexto país de Latinoamérica en estar a la vanguardia con este medio. Su primer director fue Fernando Gómez Agudelo. Hoy, después de 60 años, la televisión sigue siendo el medio de comunicación más utilizado por los colombianos, teniendo cobertura en todo el territorio. Como parte de esta celebración, Señal Colombia Sistema de Medios Públicos desarrollará un ambicioso programa académico de cinco meses que contará con la participación de canales regionales, nacionales y universidades que abrirán sus puertas para liderar discusiones alrededor del tema de la televisión con seminarios y mesas redondas. Entre julio y diciembre de 2014 se realizarán ocho mesas redondas en diferentes ciudades del país. Medellín en el mes de julio, seguida de Bucaramanga, San Andrés Islas, Cali, Barranquilla, Neiva, Manizales y una última mesa redonda en la ciudad de Bogotá en donde se concluirán estos encuentros. “La conmemoración de los 60 años de la televisión en Colombia nos reúne para el debate, la televisión como fenómeno de alto impacto en aspectos tales como la identidad, la diversidad, el entretenimiento, la industria y la información. Recordar el origen de la televisión es el punto de partida para hacer los análisis que den pistas sobre su futuro tanto de la TV privada como pública, local y nacional. Se trata, en síntesis, de una gran oportunidad para celebrar en un dialogo nacional sobre la sociedad de la televisión”, afirma Diana Celis Mora, gerente de Señal Colombia Sistema de Medios Públicos. De igual forma y gracias a la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), la empresa producirá y emitirá 60 cápsulas de televisión en las que los colombianos podrán recordar los momentos en los que se sintieron identificados a través de cada una de las grandes producciones emitidas durante estos 60 años. A su vez, habrá actividades en Internet, donde a través de un proyecto convergente, la página Web de Señal Memoria alojará una línea de tiempo en la que, además de las cápsulas de televisión, los internautas podrán disfrutar de 600 hitos que han construido la historia de la pantalla chica, recordando momentos y personajes emblemáticos. Este proyecto se realiza con aporte de la fonoteca FONTIC. Desde el primero de junio y durante el resto del año, el Sistema de Medios Públicos tiene programado realizar diariamente una efeméride de un acontecimiento relacionado con los 60 años de la televisión en Colombia. Se tienen programados 210 datos, con lo cual se prevé que la actividad finalice el 31 de diciembre. Con el hashtag #Los60delaTV, todos los colombianos podrán participar de esta actividad que se realiza diariamente, a través de los cuales se recordarán las grandes series, telenovelas y noticieros que hicieron parte de la vida de los hogares y las familias del país. Después del mundial, y a través de una alianza con los canales privados, comenzará un fuerte campaña publicitaria en los canales aliados donde se conmemoran los 60 años de la televisión en el país. Finalmente, el 17 de julio del presente año se realizará el lanzamiento de la plataforma Señal Memoria, proyecto encargado de recuperar y conservar el patrimonio sonoro y audiovisual del país. Durante este evento se hará un homenaje póstumo a Fernando González Pacheco y se proyectará un documental realizado por Jorge Alí Triana en el que se recogen los mejores momentos de la pantalla chica y se refleja el paso de estas seis décadas.