Actualidad
Fecha:
Este festival contará con la participación de 150 bandas del continente.
Nuestro periodista y editor web de Radiónica, Andrés Elasmar, narra cómo Ernesto Silva fue el primer colombiano en jugar fútbol en la Alemania de la Posguerra de la Segunda Guerra mundial.
"En 1952, Ernesto Silva se fue de Colombia cansado de la violencia bipartidista. Jugaba fútbol en el Independiente, un equipo de la B de Santa Fe. Llegó a una Alemania todavia destruida por los bombardeos y se encontró con una liga de fútbol pobre y amateur, pero en la que estaban los jugadores que ganarían la Copa Mundo para ese país dos años después".
Continúe leyendo aquí.
El colombiano Juan Carlos Arciniégas, presentador de CNN y la actriz y cantante mexicana Alessandra Rosaldo serán los presentadores de la primera versión de los Premios Platino que se entregarán el sábado 5 de abril en Ciudad de Panamá. La transmisión que se hará para todo Iberoamerica y Estados Unidos, se verá por Señal Colombia.
Una superproducción televisiva en la que actuarán y participarán las figuras más destacadas del cine y la música iberoamericanos es lo que promete la primera versión de los Premios Platino, proyecto apoyado por 22 países con un objetivo en común: crear la gran marca del cine iberoamericano y formar una alianza que elimine fronteras y que tenga como resultado el impulso de las películas iberoamericanas en las salas de cine y televisiones de todo el mundo.
El Teatro Anayasi de Ciudad de Panamá será el escenario para estos premios promovidos por EGEDA y FIPCA y que nacen con la clara intención de convertirse en uno de los más importantes instrumentos de fomento y apoyo a la cinematografía iberoamericana, que lleva el sello inconfundible de una comunidad rica y diversa. También buscan ser la plataforma de difusión internacional para la promoción del cine producido en la región, en la que participarán los países hispanohablantes del continente americano, además de Brasil, Portugal y España.
En esta primera versión de los premios a la industria de cine iberoamericano, las categorías a premiar son Película Iberoamericana, Dirección, Interpretación Masculina, Interpretación Femenina, Música Original, Guión, Película de Animación, Película Documental y Premio Platino 2014 Camilo Vives a la Mejor Coproducción Iberoamericana.
Por Colombia se encuentran nominados la cinta colombiana Roa, del director Andy Baiz, en la categoría de Película Iberoamericana; La eterna noche de las 12 lunas, en Película Documental y Anina, en dos categorías: Película de Animación y Premio a la Mejor Coproducción Iberoamericana.
Además de las nueve categorías prestablecidas, la brasilera Sonia Braga recibirá el premio honorífico Una caricia al cine latino, en reconocimiento a su trayectoria profesional en el ámbito de la cinematografía iberoamericana.
Estos premios constituyen la oportunidad perfecta para tener en un mismo escenario a los mejores actores, músicos, directores, técnicos, en pocas palabras lo mejor de la industria del cine iberoamericano y en directo por Señal Colombia.
Este 9 de abril se cumplen 66 años de El Bogotazo y para conmemorarlos, Señal Colombia tiene preparada una programación especial que inicia el lunes 7 de abril y que se extenderá hasta el viernes 11. Una mezcla de producciones clásicas y nuevas donde Bogotá es protagonista.
Luego de su participación en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, el documental Cesó la horrible noche, dirigido por Ricardo Restrepo, se estrena en Señal Colombia el miércoles 9 de abril, a las 8:00 de la noche, a propósito de un nuevo aniversario de El Bogotazo.
Con 24 minutos de duración muestra imágenes inéditas filmadas por el médico y cineasta Roberto Restrepo, abuelo del director del corto, durante los tristes días de El Bogotazo, estableciendo un puente histórico con el presente, 65 años después cuando por primera vez se establece el 9 de abril como el Día Nacional de las Víctimas en Colombia. Una producción con elementos creativos, estéticos y tecnológicos usados para marcar la diferencia entre el material visual histórico que todos conocemos y las imágenes inéditas.
También entre las producciones recientes se presentará el martes 8 de abril, a las 9:55 de la noche Hernán, el niño y los muertos, un capítulo de la serie animada Cuentos de Viejos, que narra cómo los actos de violencia ocurridos en la capital colombiana durante El Bogotazo alcanzan a tener consecuencias en el municipio de Mompox.
Historia Central con su capítulo Bogotá, irá el lunes a las 9:00 de la noche, con un recorrido por el centro histórico de la ciudad para mostrar más de su arquitectura, patrimonio y tradiciones. Durante el recorrido se conocerá la historia de un ex habitante de la calle quien da catedra a los turistas sobre la historia de la plaza de Bolívar y descubrirá para los televidentes interesantes pero desconocidas historias de Bogotá.
El martes a las 9:00 p.m. la serie Urbílogo, presentará un capítulo de una hora sobre los misterios del lenguaje bogotano con su particular estilo, mientras que el jueves en el mismo horario, la serie Estaciones del Drama, dedica este capítulo a analizar el remezón social que produjo El Bogotazo en la escritura teatral, a través del dramaturgo Luis Enrique Osorio.
Los clásicos durante esta semana dedicada a El Bogotazo estarán representados por Revivamos nuestra historia, que dedica cinco capítulos, dirigidos por Jorge Alí Triana y protagonizados por Edgardo Román y Víctor Mallarino, entre otros, a este duro episodio de la historia colombiana. Se presentarán desde el lunes 7 hasta el viernes 11, en el horario de las 8:00 de la noche, exceptuando el miércoles que irá a las 8:30 p.m.
9 y 10 de abril: Conmemoramos el Día Nacional de Memoria y Solidaridad con las Víctimas
Señal Institucional y el Canal Congreso transmitirán este 9 y 10 de abril todos los detalles de la conmemoración del Día Nacional de Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
Durante la sesión especial de Congreso Pleno en donde los protagonistas serán las víctimas, el Congreso de la República condecorará a fundaciones, organizaciones, líderes y periodistas, que luchan diariamente por visibilizar a las víctimas del conflicto armado y defender sus derechos.
Además durante esta jornada intervendrán los representantes de los más de 500 líderes de víctimas invitados, quienes darán su testimonio y dejarán ver su voluntad de trabajar por la paz.
Todos los colombianos podrán seguir esta transmisión a través de Señal Institucional y el Canal del Congreso desde las 10:00.
Señal Institucional y el Canal Congreso transmitirán este 9 y 10 de abril todos los detalles de la conmemoración del Día Nacional de Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
Durante la sesión especial de Congreso Pleno, en donde los protagonistas serán las víctimas, el Congreso de la República condecorará a fundaciones, organizaciones, líderes y periodistas, que luchan diariamente por visibilizar a las víctimas del conflicto armado y defender sus derechos.
Además durante esta jornada intervendrán los representantes de los más de 500 líderes de víctimas invitados, quienes darán su testimonio y dejarán ver su voluntad de trabajar por la paz.
Todos los colombianos podrán seguir esta transmisión a través de Señal Institucional y el Canal del Congreso desde las 10:00 a.m.
Bogotá, D.C., 11 de abril de 2014. En un nuevo episodio del documental América, historia de una Conquista, el viernes 11 de abril a las 9:30 p.m., conozca cómo se llevó a cabo el descubrimiento de Brasil, el22 de abril de1500, por la flota comandada por elportugués Pedro Alvares Cabral.
A finales de 1400, Portugal y España medían su poder por las tierras conquistadas alrededor del mundo, y aunque España fue favorecida por el descubrimiento de América, Portugal no se quedó atrás. Mientras los españoles exploraban el Pacífico buscando riquezas, los portugueses fundaron varias colonias a lo largo de la Costa Atlántica formando un vasto territorio que siglos después sería conocido como la República Federativa de Brasil.
Brasil de convirtió en la colonia más poderosa del reino de Portugal, inicialmente se llamó Veracruz y luego Brasil, en honor al árbol, con ese nombre, que vieron los portugueses por primera vez al llegar a esas tierras. Conozca también en este capítulo que la base de la economía brasileña fue la agricultura y que los asentamientos fueron llamados capitanías, que más tarde fueron unificadas bajo un solo mandato.
Igualmente, lo invitamos a quedarse en Señal Institucional y sintonizar a las 10 p.m. la película El viento que acaricia el prado, del director irlandés Ken Loach. En la cinta, los hermanos Damien (Cillian Murphy) y Teddy (Liam Cunningham) se van como voluntarios a luchar contra las tropas británicas y el gran amor por su patria hace que estos jóvenes dejen los compromisos propios de su edad para irse a buscar la libertad de su país. La historia transcurre el año 1920, época en la que muchos campesinos se unieron para formar un ejército de guerrilleros y enfrentarse a las escuadras British Black y Tan, tropas que habían sido enviadas para oprimir las aspiraciones independentistas de Irlanda. La película, de 127 minutos, recibió el premio Palma de Oro del Festival de Cannes 2006.
Vea el capítulo final de 11 íntimo, este sábado a las 8:30 p.m., con las dramáticas horas que se vivieron el 11 de septiembre de 1973, tras el bombardeo a La Moneda y los estremecedores relatos de algunos protagonistas al interior del palacio de gobierno. Ese día se declaró un toque de queda en la ciudad, el incendio se propagaba, pero nadie resultó herido. Altos funcionarios de gobiernos fueron arrestados por Pinochet y otros fueron víctimas de gases lacrimógenos.
Pinochet esperaba a que Allende y sus hombres salieran rendidos. El Presidente, protegiendo la vida de sus compañeros les dijo entonces nos rendimos y les pidió que salieran en una fila, que el iría al final. Pero la historia tuvo un desenlace fatídico, Allende se suicidó antes de rendirse.
El domingo 13 de abril, a las 3 p.m., DocTV Latinoamérica II llega a Señal Institucional con el capítulo La Frontera, producción chilena, en la que el hijo de un aborigen amazónico y de una mestiza andina, pero criado casi ignorante de sus raíces, emprende un viaje a Shimuyani, en el corazón de la Amazonía, para reencontrarse con sus orígenes culturales y culminar valorando el aporte indígena para la construcción de la verdadera identidad peruana.